Libros Historia Económica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros Historia Económica por Autor "Mario Samper Kutschbach (editor)"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Territorios y cadenas del café en Mesoamérica meridional. Estudios de caso y reflexiones comparadas(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2025) Mario Samper Kutschbach (editor); Jorge León Sáenz (editor)Este libro combina varios estudios de caso en profundidad con ejercicios de análisis comparado preliminar y reflexiones acerca de las trayectorias geohistóricas afines o contrastantes de las caficulturas en Mesoamérica meridional, desde los territorios productores de café en el sur de México hasta el occidente de Panamá. Como obra colectiva, reúne e integra versiones considerablemente elaboradas de trabajos presentados en el simposio “Territorios y territorialidades, paisajes y fronteras del café en Mesoamérica”. Este se enmarcó en el 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural, realizado en el El Colegio de México-CIESAS del 24 al 27 de junio de 2024. A partir de un énfasis inicial en los territorios del café en dicha región, a través de un proceso de discusión y enriquecimiento posterior este conjunto de estudios aborda su relación en cada país con las cadenas de valor con sus eslabonamientos, redes y relaciones asociativas o comerciales. Estas, a través de sucesivas intermediaciones, establecen vínculos de doble vía entre familias o empresas productoras del fruto arábigo —y las diversas modalidades de acopio, procesamiento, transporte y distribución— hacia los consumidores finales, tanto nacionales como ultramarinos. Los estudios de caso enfocan aspectos relevantes de las caficulturas de Chiapas, Honduras, Costa Rica y Panamá, así como una visión de conjunto preliminar para América Central, con sus contrastes y afinidades entre países y procesos nacionales o territoriales. Aquí se cruzan miradas desde diversos ángulos disciplinarios: Geografía e Historia, Agroeconomía e Historia Económica, entre otras. Sus aproximaciones, convergencias o complementariedades sugieren encuentros enriquecedores potenciales en el amplio campo interdisciplinario de la Geohistoria, a múltiples escalas tanto espaciales como temporales. Queda planteada la invitación a una discusión comparada sistemática e integral, que relacione dinámicas territoriales, nacionales o transfronterizas, regionales centroamericanas o latinoamericanas, intercontinentales y globales. Esta obra, que relaciona procesos históricos con problemáticas actuales, resulta pertinente para quienes se interesan —desde la academia o desde la institucionalidad pública, en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales— por los retos y perspectivas de una actividad productiva de considerable relevancia para más de 450 mil familias mesoamericanas, para numerosos territorios cafetaleros y para las respectivas economías regionales o nacionales.