Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría es un archivo digital que almacena, difunde y preserva la producción científica y académica en el área de historia. Está dividido en temáticas específicas y es un espacio de rescate de obras historiográficas de gran importancia, pero que actualmente se encuentran fuera de circulación. Es un servicio a la comunidad universitaria para la comunicación pública de sus investigaciones y sus resultados.
Fondos en el Repositorio Digital Rafael Obregón Loría
Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.
Avances de Investigación CIHAC Segunda Época Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica Historia Ambiental Historia del medio ambiente costarricense e internacional.Historia Colonial Historia Cultural
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Envíos recientes
Las lenguas Chibchas de Centroamérica en la obra de walter Lehmann
(San José, Costa Rica: Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, 2019) Martin Künne; Werner Mackenbach
Entre 1907 y 1909, el americanista alemán Dr. Walter Lehmann atravesó los países centroamericanos de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, así como México. A pesar de que el propósito principal de su viaje consistía en establecer colecciones arqueológicas y etnográficas, su verdadera pasión científica era la filología comparativa. Por eso, en archivos y bibliotecas, el joven viajero revisó los datos lingüísticos de fuentes históricas. Además, visitó numerosos grupos indígenas para realizar sus propias documentaciones filológicas en el campo.
Como resultado de estos estudios, en 1920 publicósu obra Die Sprachen Zentralamerikas (Las lenguas Chibchas de América Central), la cual reúne materiales de casi todos los idiomas indígenas de esa región. Aparte de la fonética, la morfología, el léxico, la sintaxis y la semántica, Walter Lehmann indagó también los códigos relacionados con distintas regioneso con grupos sociales particulares.
Crisis y migraciones en América Latina y el Caribe. Circulación de personas y de ideas
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. CALAS, 2025) Ruth Cubillo Paniagua; Ronny J. Viales Hurtado; Francisco Robles Rivera
Las migraciones latinoamericanas y caribeñas han dejado de ser un fenómeno unidireccional hacia Estados Unidos para convertirse en una experiencia global, compleja y multiescalar, vinculada con crisis contemporáneas que se refuerzan entre sí: desigualdades, cambio climático, conflictos, pandemias y transformaciones tecnológicas. Este libro explora las causas, implicaciones y tensiones de estas movilidades, considerando los factores estructurales, institucionales, ambientales y culturales que las atraviesan, así como sus dimensiones de género, etnia y clase. Las migraciones no son solo desplazamientos de personas, sino también de ideas, saberes y culturas, transformando tanto a quienes migran como a las sociedades que los reciben. Con una mirada histórica y relacional, esta obra ofrece al lector una comprensión integral de la migración como fenómeno vital en la construcción de ciudadanía, justicia social y futuros posibles en América Latina y el Caribe.
De la Esperanza al Apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroaméricanas (1996-2025)
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 2025) David Díaz Arias
Desde el siglo XIX, con la excepción de Costa Rica, la democracia ha sido una meta esquiva para las sociedades centroamericanas. ¿Por qué la democracia no ha echado raíces en Centroamérica? Este trabajo busca responder a esa pregunta y, para hacerlo, plantea una categorización de los escenarios políticos vividos por esta región después de los acuerdos de paz que tuvieron lugar en la década de 1990. Sus objetivos principales consisten en analizar las dificultades que se han presentado para la consolidación democrática en Centroamérica y la persistencia de caudillismos autocráticos y conservadores los cuales aspiran, o han llegado ya, a tomar el poder, así como mostrar la complejidad de la política contemporánea en Centroamérica y los problemas que se presentan en este contexto, tanto en términos de erosión de las instituciones democráticas, como de fortificación de patrones autoritarios. En su introducción, además, este estudio desarrolla un acercamiento teórico a la democracia, a los nuevos conservadores, a la derecha populista y al contexto global en el cual esos grupos han ascendido al poder.
Ni (muy) verde, ni (muy) revolucionario. Transformaciones socioecológicas del sistema agrario costarricense en el contexto de la "Revolución Verde" (1950-1980)
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2024) Anthony Goebel Mc Dermott
El presente libro muestra, desde la perspectiva del Metabolismo Social Agrario, y la aplicación de indicadores biofísicos de (in)sustentabilidad, las principales transformaciones socioambientales ocurridas en el sistema agrario costarricense en el contexto de la Revolución Verde como prototipo de la modernización capitalista del agro en la segunda mitad del siglo XX. Esta se constituyó, desde la óptica de las personas autoras, en un correlato o si se quiere contraparte en el Sur Global de la Gran Aceleración que experimentaban los centros del capitalismo global, un proceso sin precedentes de industrialización y expansión urbana con profundas consecuencias socioambientales que han sido consideradas como el corolario de la producción del Antropoceno como nuevo tiempo geológico específicamente relacionado con la acción humana sobre el medio biofísico natural. Estos procesos históricos generaron impactos sin precedentes que llegan hasta nuestros días, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas a nivel planetario, y la sobreexplotación de los bienes ambientales bióticos y abióticos, a partir de múltiples actividades socioeconómicas que dado lo intensivo de sus patrones de producción y consumo son incompatibles con la resiliencia ecosistémica, la ética del cuido y el refugio para las personas y otros seres vivientes y, finamente, con la vida en el planeta.
El estudio se centró en las regiones productivas (Espacios Productivos Especializados o EPE) de Costa Rica, un caso de estudio interesante porque desde temprano se lanzó un proyecto de “modernización” agrícola basado en la implementación del paquete tecnológico de la Revolución Verde (RV), donde los cultivos comerciales de exportación y la actividad ganadera atravesaron por un notable proceso de cambio tecnológico atado a una clara intención, por parte de la política agraria nacional, de establecer regiones de especialización que se centraran en el cultivo o desarrollo de una actividad dominante. A pesar de lo anterior, persistió el mosaico agroproductivo entre 1955 y 1973, y los metabolismos de los EPE se movieron entre la agricultura orgánica y la agricultura de transición, sin alcanzar aún un carácter metabólico industrial, lo que explica a priori la ambigüedad intencional del título del presente libro, que finalmente tiene como uno de sus nortes mostrar, cómo desde la periferia latinoamericana se construyó y se resistió el modelo agropecuario capitalista dominante en la actualidad.
Conflictividad Socioambiental bajo un paradigma modernizador: Lecturas socio-institucionales sobre Costa Rica en el marco de la Revolución Verde (1950-1980)
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2024) Lissy Villalobos Cubero; Edgar Blanco Obando
El libro Conflictividad socioambiental bajo un paradigma moderni-zador: Lecturas socio-institucionales sobre Costa Rica en el marco de la Revolución Verde (1950-1980), muestra desde la historia económica y social, las condiciones que mediaron en la imple-mentación de un sistema agrícola intensivo, durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, período caracterizado por la vigencia a nivel mundial grandes avances tecnológicos, productivos y del crecimiento de los niveles de consumo.Se muestran como principales resultados obtenidos, un cambio constante y sensible en las políticas públicas y sistemas institucionales productivos, así como un daño severo a la natu-raleza que, llevó al enfrentamiento entre diversos sectores sociales por el control del medio ambiente y sus bienes y servicios.El libro aporta elementos importantes para la discusión, desde los ámbitos sociales y ambientales, sobre el modelo pro-ductivo que marcó el devenir de los espacios rurales desde me-diados del siglo XX, la discursiva que influyó en su legitimación, así como las contradicciones que produjo. Es una exhortación sobre la relevancia para seguir estudiando la historia rural y la necesidad de comprender las múltiples voces de esa historia.