Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría
Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)
El Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría es un archivo digital que almacena, difunde y preserva la producción científica y académica en el área de historia. Está dividido en temáticas específicas y es un espacio de rescate de obras historiográficas de gran importancia, pero que actualmente se encuentran fuera de circulación. Es un servicio a la comunidad universitaria para la comunicación pública de sus investigaciones y sus resultados.
Fondos en el Repositorio Digital Rafael Obregón Loría
Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.
Avances de Investigación CIHAC Segunda Época Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica Historia Ambiental Historia del medio ambiente costarricense e internacional.Historia Colonial Historia Cultural
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Envíos recientes
El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica: historia, vínculo con la sociedad, producción de conocimiento y futuros posibles. Reflexión en su 50 aniversario.
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. CALAS, 2025) Ronny Viales Hurtado (Editor)
El libro “’Trayectoria de innovación’. El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica: historia, vínculo con la sociedad, producción de conocimiento y futuros posibles. Una reflexión en su 50 aniversario” tiene carácter conmemorativo, pero también constituye un esfuerzo por identificar, valorar, interpretar y proyectar la trayectoria de dependencia del SEP desde su fundación, en 1975; sus antecedentes, sus logros, las expectativas de las personas que promovieron su creación, así como sus limitantes y las posibilidades de desarrollo futuro. Desde el pasado, el futuro de los estudios de posgrado se visualizó como una necesidad de primer orden. Desde el presente, el libro evidencia el potencial que tiene, para el futuro, la formación interdisciplinaria y la investigación colaborativa entre posgrados, sobre todo para afrontar las crisis y los desafíos que han presentado eventos tales como la pandemia por la COVID-19 y los cambios que ha potenciado la inteligencia artificial (IA) por lo que la reflexión sobre el SEP deberá consolidarse como una tarea continua. El futuro del SEP se construye desde el presente y necesita del análisis, de la reflexión y de las acciones por parte de todas las personas que lo conforman: personas estudiantes, personas docentes, personas gestoras y quienes ocupan los cargos de autoridad, conla finalidad de que existan políticas claras sobre los estudios de posgrado en la Universidad de Costa Rica. El libro se propone contribuir a esos debates.
Crisis y transformaciones del mundo laboral en América Latina y el Caribe: cambios institucionales, política social, género y resistencias
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. CALAS, 2025) Ronny Viales Hurtado (Editor)
Las crisis latinoamericanas y caribeñas y, a partir de estas, las transformaciones del mundo del trabajo y del mundo laboral, se han convertido en un campo de disputa para las controversias sobre el estilo de cohesión social en la región. La dinámica sociopolítica de la región, en el contexto del reforzamiento de políticas neoliberales, luego de un período de gobiernos progresistas que se esforzaron por revisar las políticas sociales, las desigualdades, la seguridad social y las condiciones laborales, nos pone ante nuevos escenarios donde la “guerra legal” se ha utilizado, por parte de las élites políticas, como un mecanismo para transformar
el mundo laboral cuyo resultado ha implicado, la mayoría de las veces, un retroceso en el campo de los derechos de las seguridades, por lo que se debe reflexionar si ha surgido
una “nueva cuestión social”. La urgencia de la problemática se intensifica si se considera que, tal como lo plantearon la Ilustración y las teorías sociales del siglo XIX, la importancia social del trabajo reside no solo en el sustento económico de las personas sino también en la Autonomía subjetiva y en la participación política. En este libro, con una visión crítica y de trayectoria, se presentan estudios de caso sobre
México, Estados Unidos, Cuba, Bolivia, Argentina, Brasil y Costa Rica, así como análisis comparados para la región de América Latina y el Caribe que plantean escenarios futuros posibles y alternativas ante las tendencias dominantes.
Multicrisis, agricultura y seguridad alimentaria en Centroamérica: una aproximación a su estudio
(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2025) Adolfo Gpe, Álvarez Macías y Robert Cárcamo Mallen
El Centro Regional de Centroamérica y el Caribe de CALAS adscrito al CIHAC, publica, en el marco de esta serie, working papers de sus investigadoras e investigadores asociados. Los working papers pretenden contribuir a la divulgación de investigaciones novedosas e innovadoras, que tienen como base el concepto teórico-metodológico de la relacionalidad entre paz y violencia en alguno de los cuatro ejes del laboratorio: estudio conceptual de la relacionalidad entre paz y violencia; estudio de visiones y discursos paradigmáticos de paz, violencia y guerra, así como de sus expresiones culturales y artísticas; estudio de los procesos, iniciativas y
estrategias de paz, y estudio de los procesos transicionales que amenazan la paz, incluyendo los medios y herramientas para mantenerla y fortalecerla. El propósito principal del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) es el fomento, realización y circulación de proyectos novedosos e innovadores de investigación entre América Latina y Alemania en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, en relación con problemáticas vinculadas a la temática general del programa “Afrontar las crisis: Perspectivas transdisciplinarias desde América Latina”.
El periodismo (en)cubierto y el sensacionalismo: la Guerra del Chaco en la novela El infierno verde de José Marín Cañas
(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2025) Néfer Muñoz-Solano
El Centro Regional de Centroamérica y el Caribe de CALAS adscrito al CIHAC, publica, en el marco de esta serie, working papers de sus investigadoras e investigadores asociados. Los working papers pretendencontribuir a la divulgación de investigaciones novedosas e innovadoras, que tienen como base el concepto teórico-metodológico de la relacionalidad entre paz y violencia en alguno de los cuatro ejes del laboratorio: estudio conceptual de la relacionalidad entre paz y violencia; estudio de visiones y discursos paradigmáticos de paz, violencia y guerra, así como de sus expresiones culturales y artísticas; estudio de los procesos, iniciativas y estrategias de paz, y estudio de los procesos transicionales que amenazan la paz, incluyendo los medios y herramientas para mantenerla y fortalecerla. El propósito principal del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) es el fomento, realización y circulación de
proyectos novedosos e innovadores de investigación entre América Latina y Alemania en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, en relación con problemáticas vinculadas a la temática general del programa “Afrontar las crisis: Perspectivas transdisciplinarias desde América Latina”.
Culturas obreras-bananeras: el codiciado oro verde, las huelgas bananeras y sus diversos actores en el Pacífico Sur costarricense, 1949-1960
(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2024) Sonia Angulo
Este artículo fue preparado como resultado de una investigación financiada por el Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies in the Humanities and Social Sciences (CALAS), tras haber participado en el Laboratorio de Conocimiento “Visiones de Paz: Transiciones entre Violencia y Paz en América Latina”. Agradezco al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica y al programa de investigación B9909-25 CALAS-CIHAC por su publicación y difusión en la serie “Avances de Investigación”.