Libros Historia Económica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros Historia Económica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El desarrollo económico y social de Costa Rica: de la colonia a la crisis de 1930(Editorial Alma Mater Cooperativa universitaria de libros, Universidad de Costa Rica, 1986) Acuña Ortega, Víctor Hugo; Molina Jiménez, IvánEl libro contiene dos importantes aportes a la Historia Económica. Un artículo de Iván Molina Jiménez que forma parte de sus tesis de posgrado defendida en 1984 llamado "Labriegos sencillos y comerciantes en el Valle Central. Una interpretación del legado colonial de Costa Rica" y un ensayo de Víctor Hugo Acuña escrito en 1982, llamado "El desarrollo del capitalismo en Costa Rica: 1821-1930"Ítem La alborada del capitalismo agrario en Costa Rica(Editorial Universidad de Costa Rica, 1988) Molina Jiménez, IvánLibro que aborda los procesos de capitalismo en el agroÍtem Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950)(Editorial Porvenir, 1991) Acuña Ortega, Víctor Hugo; Molina Jiménez, IvánEste libro reúne una serie de escritos elaborados por Víctor Hugo Acuña e Iván Molina, complementarios entre sí, cuyo objetivo es una nueva interpretación sobre el desarrollo económico y social de Costa Rica durante los siglos XVIII, XIX y XXÍtem Global markets: the internationalization of the sea transport industries since 1850(Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998-08) Núñez, Clara Eugenia edPublicación del Congreso Internacional de Historia Económica, Europa 1998. Trata temas acerca de los mercados globales, el impacto de las telecomunicaciones en el transporte marítimo y su expansión comercial con estudios de casos en Europa, Norte América y Japón. Además abarca el proceso de internacionalización desde la Primera Guerra Mundial.Ítem The microeconomic analysis of the household and the labour market, 1880-1939(Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998-08) Núñez, Clara Eugenia ed.Publicación del Congreso Internacional de Historia Económica, Europa 1998. Trata temas acerca de la microeconomía familiar, el mercado de trabajo como la agricultura en Holanda, la fecundidad en Baviera, los trabajadores en la industria de Estados Unidos de América, el trabajo femenino, la minería de carbón y la pobreza en Gran Bretaña.Ítem Insurance in industrial societies: economic role, agents and market from 18th century to today(Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998-08) Núnez, Clara Eugenia, ed.Publicación del Congreso Internacional de Historia Económica, Europa 1998. Trata temas acerca del sector seguros en Italia, japón, Gran Bretaña, Francia y España; la nacionalización de los seguros en Portugal, estructuras administrativos y reglamentos a partir del antiguo Régimen de la Segunda Guerra Mundial, la jubilación y el comercio internacional de seguros en Estados Unidos y Europa Occidental.Ítem Guilds, economy and society(Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998-08) Núñez, Clara Eugenia edPublicación del Congreso Internacional de Historia Económica, Europa 1998. Trata temas acerca de los gremios, los conflictos salariales y la industrialización en Europa del siglo XVI al XVIII y la inmigración laboral.Ítem Aristocracy, patrimonial management strategies and economic development, 1450-1800(Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998-08) Núnez, Clara Eugenia, ed.Publicación del Congreso Internacional de Historia Económica, España 1998. Trata temas acerca del desarrollo económico y social, así como el papel de la aristocracia en Europa y América Colonial durante los siglos XVI y XIX.Ítem Public debt, public finance, money and balance of payments in debtor countries, 1890-1932/1933(Fundación Fomento de la Historia Económica; Fundación Ramón Areces., 1998-08) Núñez, Clara Eugenia ed.Publicación del Congreso Internacional de Historia Económica, Europa 1998. Trata temas acerca de la deuda tanto externa como pública en Europa, la política monetaria en España, la administración financiera en Portugal, la movilidad internacional del capital de 1880 a 1933 y el endeudamiento, finanzas públicas y balanza de pagos en Argentina.Ítem Historical benchmark comparisons of output and productivity(Fundación Fomento de la Historia Económica, 1998-08) Núnez, Clara Eugenia, ed.Publicación del Congreso Internacional de Historia Económica, Europa 1998. Trata temas acerca de la productividad laboral en Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña; el ingreso y la riqueza en países de Europa, la industria en Bélgica y Países Bajos; el fascismo en Italia y el crecimiento del sector público en Suiza y Finlandia durante los siglos XIX y XX.Ítem El Colegio de Farmacéuticos y la institucionalización de la farmacia en Costa Rica 1902-2002(Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, 2003) Viales huratdo, Ronny JoséEste libro aborda la institucionalización de la farmacia en Costa Rica, que se desarrolló mediante un largo proceso que continúa en la actualidad. Creado por decreto del 17 de enero de 1849, en este libro se realiza una reconstrucción y una interpretación histórica de la evolución del Colegio de Farmacéuticos desde 1902 y hasta 2002, analizando como ejes centrales: el logro del control social sobre la farmacia y el rol del Colegio como símbolo de identidad y lucha gremial.Ítem Crédito, economía y sociedad en la provincia de Costa Rica 1701-1750(Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2020) Chacón Hidalgo, Manuel BenitoEn la primera mitad del siglo XVIII, al igual que durante el siglo XVII, el crédito fue un mecanismo muy importante para las transacciones comerciales, tanto internas como externas de la provincia de Costa Rica. La actividad económica de la provincia requirió de crédito para facilitar las transacciones de bienes y servicios, obtener rédito del capital, obtener capital para inversión y consumo y dinero en efectivo, de por sí escaso, lo cual fue importante tanto en momentos de bonanza como de crisis económica. En esta publicación se estudia el crédito en la provincia de Costa Rica durante el periodo 1701-1750 a partir de la caracterización de los tipos de crédito, fuentes de crédito, tasas de interés, montos, plazos y garantías de las poblaciones de Cartago, Heredia y San José. Se analiza y discute, además, a partir de las transacciones de crédito, la disponibilidad de circulante monetario de plata en la economía de la provincia, en relación con la circulación de moneda de cacao, y su concentración en manos de una élite política y socioeconómica.Ítem Territorios y cadenas del café en Mesoamérica meridional. Estudios de caso y reflexiones comparadas(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2025) Mario Samper Kutschbach (editor); Jorge León Sáenz (editor)Este libro combina varios estudios de caso en profundidad con ejercicios de análisis comparado preliminar y reflexiones acerca de las trayectorias geohistóricas afines o contrastantes de las caficulturas en Mesoamérica meridional, desde los territorios productores de café en el sur de México hasta el occidente de Panamá. Como obra colectiva, reúne e integra versiones considerablemente elaboradas de trabajos presentados en el simposio “Territorios y territorialidades, paisajes y fronteras del café en Mesoamérica”. Este se enmarcó en el 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural, realizado en el El Colegio de México-CIESAS del 24 al 27 de junio de 2024. A partir de un énfasis inicial en los territorios del café en dicha región, a través de un proceso de discusión y enriquecimiento posterior este conjunto de estudios aborda su relación en cada país con las cadenas de valor con sus eslabonamientos, redes y relaciones asociativas o comerciales. Estas, a través de sucesivas intermediaciones, establecen vínculos de doble vía entre familias o empresas productoras del fruto arábigo —y las diversas modalidades de acopio, procesamiento, transporte y distribución— hacia los consumidores finales, tanto nacionales como ultramarinos. Los estudios de caso enfocan aspectos relevantes de las caficulturas de Chiapas, Honduras, Costa Rica y Panamá, así como una visión de conjunto preliminar para América Central, con sus contrastes y afinidades entre países y procesos nacionales o territoriales. Aquí se cruzan miradas desde diversos ángulos disciplinarios: Geografía e Historia, Agroeconomía e Historia Económica, entre otras. Sus aproximaciones, convergencias o complementariedades sugieren encuentros enriquecedores potenciales en el amplio campo interdisciplinario de la Geohistoria, a múltiples escalas tanto espaciales como temporales. Queda planteada la invitación a una discusión comparada sistemática e integral, que relacione dinámicas territoriales, nacionales o transfronterizas, regionales centroamericanas o latinoamericanas, intercontinentales y globales. Esta obra, que relaciona procesos históricos con problemáticas actuales, resulta pertinente para quienes se interesan —desde la academia o desde la institucionalidad pública, en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales— por los retos y perspectivas de una actividad productiva de considerable relevancia para más de 450 mil familias mesoamericanas, para numerosos territorios cafetaleros y para las respectivas economías regionales o nacionales.