Libros Historia Política
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros Historia Política por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antes y después del estalinismo en Costa Rica. Instituciones transnacionales antiimperialistas (1926-1934)(Centro de investigaciones Históricas de América Central UCR, 2021) Quirós Solís, Pablo AndrésEste artículo es un aporte a la comprensión del impacto global que tiene la Revolución Rusa y su degeneración estalinista en esta zona del mundo. Su objeto de estudio es el análisis de manifestaciones políticas provocadas por estos eventos globales, por medio del examen del accionar de distintas instituciones transnacionales, no todas ellas comunistas, que se enfrentaron al imperialismo norteamericano, sea en denuncia contra la intervención directa del army en conflictos regionales, o bien, por medio de enfrentamientos en contra de emporios transnacionales norteamericanos afincados en estos países. También es un aporte al debate sobre la supuesta “excepcionalidad” del Partido Comunista de Costa Rica en su relación con la URSS.Ítem As revoluções na América Latina contemporânea. Os desafios do século XXI.(Editorial UEM/PGH/HISTÓRIA - Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), UCR, 2018) Quinteros, Marcela Cristina; Viel Moreira, Luiz FelipeEste trabajo incorpora estudios de caso que permiten ver las transformaciones sociales y políticas experimentadas en América Latina al final del siglo XX e inicios del XXI, particularmente aquellas ocurridas en América Central y Suramérica. Las perspectivas desde las que se construyen esas aproximaciones son también diversas, pues combinan los estudios de sociedades que experimentaron transiciones de las dictaduras a la democracia y otras que apenas recientemente han avanzado a acuerdos de paz, para poner fin a conflictos suscitados desde el final de la década de 1940.Ítem ¿Comunismo a la tica o comunismo soviético? La división del Partido Vanguardia Popular en Costa Rica (1983-1984)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central -UCR, 2020) Cortés Sequeira, SofíaEste trabajo busca profundizar en el estudio de las razones que llevaron a la implosión del Partido Vanguardia Popular (PVP) en la década de 1980, y analizar las diversas reacciones suscitadas a raíz de la división del comunismo costarricense entre 1983 y 1984, tanto a nivel interno como a nivel nacional, para contextualizar y dimensionar el impacto que este evento tuvo a nivel social y político de la Costa Rica de la década de 1980.Ítem Construyendo la identidad nacional. Base de datos de artículos y ensayos sobre la Independencia en revistas culturales e históricas de Costa Rica 1856-2014(Vicerrectoría de Investigación: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2020) Payne Iglesias, Elizet; Alfaro Molina, Josue DavidEn el 20121 las sociedades centroamericanas se encontrarán abocadas a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, esto sucede en medio de una severa crisis provocada por el Covid-19 que en estos momentos queja a toda la humanidad. En particular, la sociedad costarricense enfrenta para este agostos 2020, las primeras manifestaciones de la crisis social y económica que se nos acerca y de la cual aún estamos en sus inciertos comienzos. La base se propone ofrecer a los investigadores, estudiantes y público en general, una guía que contribuya a localizar textos alusivos a la independencia de Costa Rica en particular y de Centroamérica en general. Con esta se podrá acceder con mayor rapidez a los artículos, revistas y autores que han escrito sobre temas como la independencia, patria, nación, identidad nacional, civilidad, 15 de setiembre, héroes, efemérides patrias, entre otros, en las revistas costarricenses. Vale agregar que la revista Repertorio Americano ya no cuenta con un Índice exhaustivo, por lo cual esta nos e incluye. El lector puede recurrir a: Evelio Echevarría, índice general del Repertorio Americano, San José: EUNED, 1981, tomo I al VIII.Ítem Costa Rica: Entre el cambio y la persistencia. Una historia reciente (1940-2020, antes de la COVID-19)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), UCR, 2020) Viales Hurtado, Ronny J.; Vargas Céspedes, Jean PaulEste trabajo analiza las principales coyunturas críticas socio políticas y socioeconómicas por las que ha transitado Costa Rica entre 1940 y 1920, momento del inicio del impacto de la sindemia mundial provocada por la COVID-19, que agudizó la crisis preexistente. En este periodo la atención principal se ubica entre la persistencia desarrollista y el reformismo neoliberal. Esta se profundizó a partir de la crisis de 1980 cuando se cuestionó el estilo desarrollista para plantear como alternativa de crecimiento económico el estilo neoliberal. Esto ha generado cambios en los ámbitos de la política, de los políticos, en la democracia, de las políticas sociales, de la salud, de la educación, de la apertura económica, del mundo del trabajo, entre otras dimensiones que ponen en situación crítica al "estilo costarricense de desarrollo" que habían caracterizado algunos autores.Ítem La crisis de 1929 y la Fundación del Partido Comunista de Costa Rica(Editorial Costa Rica, 1984) Botey Sobrado, Ana María; Cisneros Castro, RodolfoEl libro aborda desde la perspectiva de la creación del Parrtido Comunista en Costa Rica el desarrollo del movimiento obrero, sus luchas, transformaciones y organización de propuestasÍtem Democracia y elecciones en Costa rica. Dos contribuciones polémicas.(Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales. Universidad de Costa Rica., 2001) Molina Jiménez, IvánLos dos artículos que integran este Cuaderno de Ciencias Sociales de la FLACSO tienen en común que cuestionan aspectos centrales del conocimiento hasta ahora aceptado de la historia política costarricense. El primero, titulado "Elecciones y democracia en Costa Rica, 1885-1913'', examina tres aspectos dejados de lado por los estudiosos de ese período la inscripción electoral, la asistencia a las urnas en las votaciones de primer grado y la composición social y el comportamiento político de los electores de segundo grado. El segundo artículo consiste en un estudio exhaustivo de información que hasta ahora no ha sido considerada por quienes han examinado el resultado de la elección presidencial de 1948 en Costa Rica.Ítem Demoperfectocracia : la democracia pre-reformada(Editorial Universidad Nacional, 2005) Molina Jiménez, IvánDemoperfectocracia fue la palabra utilizada por la célebre escritora costarricense, Yolanda Oreamuno, para referirse al sistema político costarricense de la década de 1930. El sentido irónico del término no era casual: por esa época, diversos intelectuales y políticos ponían en duda que Costa Rica fuera una democracia, enfoque que fue recuperado y enfatizado, a partir d ela década de 1980, por distintos investigadores sociales. La perspectiva que orienta el presente libro es muy diferente: parte de que, entre finales del siglo XIX e inicios del XX, Costa Rica experimentó una transición desiciva hacia una democracia pre-reformada, en cuyo curso elecciones periódicas y competitivas se convirtieron en el nexo fundamental entre las demandas populares y la spolíticas públicas. El resultado de esta conexión, a largo plazo, fue un sistema político socialmente orientado.Ítem El gobierno de Carlos Alvarado y la contrarrevolución neoliberal en Costa Rica(Centro de Investigaciones Históricas de América Central UCR, 2021) Molina Jiménez, Ivan; Díaz Arias, DavidEn 2018, las oligarquías empresariales costarricenses alcanzaron una posición de poder sin precedente desde el período anterior a la dictadura de Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882). Su intervención directa en las políticas públicas se materializó en una regresiva reforma tributaria, una estratégica legislación antisindical y otros cambios institucionales que debilitan o desmantelan la institucionalidad democrática, profundizan las desigualdades y acrecientan el descontento social. Todavía en curso, esta contrarrevolución neoliberal distancia a Costa Rica de los estilos de desarrollo que en el pasado la diferenciaron del resto de Centroamérica y la aproximan a la experiencia de Chile, antes de la revuelta popular de 2019.Ítem Ensayos políticos. Carmen Lyra - Carlos Luis Fallas(Editorial Universidad de Costa Rica, 1999) Molina Jiménez, IvánRecopilación de los ensayos políticos sobre Carmen Lyra y Carlos Luis FallasÍtem Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense 1992-20020(Museo Histórico Cultural Juan Santamaría,, 2003) Molina Jiménez, Iván; Enríquez Solano, Francisco; Cerdas Albertazzi, José ManuelLas ponencias expuestas en noviembre del 2002, en el marco del Seminario “Entre dos siglos” revisadas y corregidas por sus autores, están incluidas en la presente obra, cuyo propósito principal es contribuir a la reflexión sobre el quehacer historiográfico efectuado en Costa Rica, ciertamente en términos de sus logros y avances, pero también en cuanto a sus límites y debilidades, sin dejar de lado, por supuesto, los desafíos que actualmente enfrentan el gremio y la profesión. El énfasis en la década 1992-2002 se explica, precisamente, por el interés de examinar, sobre todo, el trabajo efectuado en los últimos años, aparte de que el período correspondiente a los decenios de 1970 y 1980 fue abordado en la actividad organizada por Samper en 1995.Ítem Evolución histórica del derecho colectivo de trabajo en Costa Rica. Historia de acciones y reacciones en la construcción del discurso jurídico.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central UCR, 2021) Castro Méndez, MauricioEl derecho laboral colectivo se desarrolló en Costa Rica a partir del unilateralismo (ley y mecanismos impositivos) y en las 3 etapas de reconocimiento de la ciudadanía social, el ejercicio de la libertad sindical tuvo enormes limitaciones jurídicas, políticas y culturales que han impedido su consolidación. La incorporación Laboral en los 40 partió de la desconfianza hacia los sindicatos, por lo que el Código de Trabajo incluyó potentes mecanismos de disciplinamiento sindical, que mostraron toda su potencia en las etapas de reacción conservadora. Aún con estas limitaciones, cuando se legitimó políticamente a los sindicatos y se reconoció el conflicto capital-trabajo, se produjo una explosión de afiliación, negociación, medios de solución de conflictos y huelgas. La incidencia sindical nacional e internacional logró modificar una parte importante de los mecanismos de disciplinamiento (libre despido discriminatorio, límites en la negociación colectiva en el sector público, limitaciones al derecho de huelga) y dejó en evidencia la contradicción del segundo canal de representación frente a los derechos colectivo.Ítem Evolución histórica del derecho colectivo de trabajo en Costa Rica. Historia de acciones y reacciones en la construcción del discurso jurídico.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), UCR, 2021) Castro Méndez, MauricioEl derecho laboral colectivo se desarrolló en Costa Rica a partir del unilateralismo (ley y mecanismos impositivos) y en las 3 etapas de reconocimiento de la ciudadanía social, el ejercicio de la libertad sindical tuvo enormes limitaciones jurídicas, políticas y culturales que han impedido su consolidación. La incorporación laboral en los 40 partió de la desconfianza hacia los sindicatos, por lo que el Código de Trabajo incluyó potentes mecanismos de disciplinamiento sindical, que mostraron toda su potencia en las etapas de reacción conservadora. Aún con estas limitaciones, cuando se legitimó políticamente a los sindicatos y se reconoció el conflicto capital-trabajo, se produjo una explosión de afiliación, negociación, medios de solución de conflictos y huelgas.Ítem Historia del neoliberalismo en Costa Rica: la aparición en la contienda electoral, 1977-1978(Centro de Investigaciones Históricas de América Central UCR, 2019) Díaz Arias, David GustavoEste avance de investigación forma parte del libro en proceso Historia del Neoliberalismo en Costa Rica, 1978-1994. En primer lugar, se presentan los antecedentes de ese proyecto ideológico. Luego, se explora el contexto de producción del proyecto socialdemócrata del Partido Liberación Nacional después de 1953. Finalmente, se estudia la manera en que la campaña política de finales de la década de 1970 se volvió fundamental para reforzar una crítica al modelo de estado liberacionista, tanto en términos estructurales como de protección de la familia y el individuo.Ítem Independencias, Estados y Política(s) en la Centroamérica del siglo XIX. Las huellas históricas del bicentenario.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2012) Díaz Arias, David; Viales Hurtado, RonnyEste trabajo presenta un análisis del desarrollo histórico de la política y la institucionalidad en las repúblicas centroamericanas de cara a la celebración del bicentenario de la independencia. De esta manera una serie de ensayos revisan el desarrollo de las naciones centroamericanas anteriores a las reformas liberales y las posibilidades que tenían estos territorios de ser exitosos en sus intentos de conformarse como estados independientes.Ítem Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la Campaña Nacional (1856-1857)(Plumsock Mesoamerican Studies, 2007) Molina Jiménez, IvánSe presenta la Costa Rica a mediados del siglo XIX. Se ofrece una visión del conjunto de cambios experimentados por la sociedad costarricense entre 1821 y 1849. Se examina la crisis asociada a la guerra y se analiza la política agraria del gobierno de Juan Rafael Mora. Se exploran también algunas de las principales transformaciones que tuvieron por escenario la década de 1850. Por último se explica cómo la Campaña y la figura de Santamaría se convirtieron en los ejes de la primera configuración de identidad nacional.Ítem La guerra fría y la transformación de las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres en Guatemala, Costa Rica y Chile (1945-1973)(Centro de Investigaciones Históricas de Centro América - UCR, 2018) Rodríguez Sáenz, EugeniaEl libro enfoca en qué medida el fenómeno global de la Guerra Fría, la internacionalización de los derechos de las mujeres y la emergente organización mundial de las mujeres de la pro izquierda comunista y antifascista, contribuyeron a replantear y realinear las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres. En el contexto de la Guerra Fría y del vacío dejado por la desarticulación del feminismo internacional, el comunismo replanteó su ofensiva de búsqueda de alianzas para expandir su causa de la vía pacifista al socialismo a nivel global. Se convirtió en una estrategia fundamental propiciar la organización mundial de las mujeres de diferentes corrientes ideológicas y políticas, y en particular de las mujeres izquierdistas y comunistas, cuya agenda de lucha eran los derechos femeninos. los cambios en la ciudadanía femenina después de la guerra, con la internacionalización de los derechos políticos de las mujeres, y la promoción del sufragio femenino y de la elección de las mujeres en los puestos de elección popular tuvieron un papel decisivo. La conversión de las mujeres en ciudadanas votantes y con derecho a ser electas, se convirtieron en factores fundamentales para el ascenso al poder o la pérdida del poder de las fuerzas pro o anti comunistas.Ítem La guerra fría y la transformación de las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres en Guatemala, Costa Rica y Chile (1945-1973)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central CIHAC UCR, 2018) RODRÍGUEZ SÁENZ, EUGENIAEsta obra analiza en qué medida el fenómeno global de la Guerra Fría, la internacionalización de los derechos de las mujeres y la emergente organización mundial de las mujeres de la pro izquierda comunista y antifascista, contribuyeron a replantear y realinear las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres en Guatemala, Costa Rica y Chile durante el período 1945- 1973. Cuatro secciones analizan las principales transformaciones en las experiencias de movilización política de las mujeres por país.Ítem La historia de la confianza y la desconfianza en América Latina: constituciones y cultura política.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central - UCR, 2019) Viales Hurtado, Ronny J.Este libro analiza de la historia de la confianza/desconfianza, aplicada al análisis de un mecanismo/artefacto central dentro de las democracias occidentales: las constituciones políticas. Desde una perspectiva constructivista y des-constructivista, se estudia la historia de la cultura política en sus contextos y coyunturas críticas desde 1940 al presente. Se realiza una discusión sobre la noción de confianza/desconfianza (trust/distrust) y los principales enfoques para aproximarse a la temática; se discute la conformación de una cultura política de la confianza/desconfianza en América Latina y se propone que las constituciones políticas y el derecho han constituido mecanismos fundamentales de construcción de una cultura política de la confianza/desconfianza, de la convivencia, a partir de la defensa de los principios del liberalismo político, como “modelo ideal”; por medio del planteamiento de valores, de derechos, de instituciones, todos altamente dependientes de los contextos cambiantes, que, a la vez, los naturalizan con el resultado de un determinado tipo de “cohesión social”, el cual se plantea como inmanente, no como como una posibilidad entre otras, por parte de los actores sociales dominantesÍtem Laberintos y bifurcaciones : Historia inmediata de México y América Central, 1940-2020(Centro de Investigaciones Históricas de América Central,, 2021) Viales Hurtado, RonnyEl esfuerzo analítico de este libro radica en poner en confluencia los contextos socioeconómicos y sociopolíticos, así como las principales coyunturas críticas y sus resultados, que se han vivido desde México hasta Panamá, entre 1945 y 2018/2019/2020, sin perder de vista el contexto internacional, transnacional y trans-nacionalista que limita, y en menor medida potencia, el cambio social en esta macro región. Es un libro de historia contemporánea y de historia reciente, porque el límite temporal que concluye en 2018/2019/2020, permite abordar una visión de conjunto, que hará posible la valoración de los impactos de la sindemia provocada por la COVID-19, sobre una región que ya afrontaba una crisis profunda, de naturaleza multidimensional, pero de la cual también se beneficiaron algunos grupos y se reforzaron los intentos por consolidar un reformismo neoliberal de larga data, en un contexto latinoamericano que había apostado por una época post-neoliberal, que también entró en reflujo en varios países. En este libro, las interpretaciones, las visiones y las narrativas sobre el pasado reciente adoptan la forma de ensayos históricos. Contenido: México: disputas por las naciones imaginadas. De la posguerra a la cuarta transformación (1945-2019). Jaime Antonio Preciado Coronado y Minerva Araceli Cortés Acevedo. ; Un presente al que no se llega y un pasado que no nos abandona. Las falencias sociales que se resisten a desaparecer. Geopolítica, democracia inconclusa y exclusión social. Guatemala, 1944-2019. Gustavo Palma Murga. ; Divergencias, aspiraciones y desilusiones en la historia reciente de Honduras, 1950-2019. Ethel García Buchard. ; Autoritarismo modernizante, utopías evolucionarias y post-guerra: El Salvador 1950-2018. Carlos Gregorio López Bernal. ; Nicaragua entre 1945 y los inicios del siglo XXI: de la exclusión política de la dictadura de los Somoza a la exclusión política del pacto libero-sandinista. ; Abelardo Baldizón. La persistencia desarrollista durante la continuidad del reformismo neoliberal. Cambio sociopolítico y cambio socioeconómico en la Costa Rica contemporánea. 1940-2020. Ronny J. Viales Hurtado y Jean Paul Vargas Céspedes. ; Panamá un Estado inconcluso: luchas sociales, régimen militar y restauración oligárquica. 1945-2019. Diógenes Sánchez Pérez.