El Cólera en la Habana en 1833. Su impacto demográfico
Cargando...
Archivos
Fecha
2014-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica
Resumen
El cólera es una enfermedad infectocontagiosa que causa grandes epidemias, evoluciona por
pandemias y en lugares donde el saneamiento ambiental básico es deficiente y no se aplican
estrategias coherentes de control de la enfermedad puede llegar a convertirse en endémica. Este mal
arribó a Cuba en 1833, como parte de la segunda pandemia mundial. Se plantea que su entrada pudo
evitarse, pero los intereses económicos y políticos del grupo social en el poder provocaron que se
debilitaran las medidas de acordonamiento sanitario y que oficialmente la enfermedad se declarara
controlada, mientras que en realidad, la morbilidad y mortalidad se mantuvieron durante más tiempo.
Por lo anterior, la presencia del cólera en La Habana tuvo un fuerte impacto demográfico y se
estima que el diez por ciento de la población falleció por su causa. El objetivo de esta investigación
es documentar la llegada del cólera a Cuba y su impacto demográfico, para lo cual se siguió el
método histórico. La técnica utilizada es la revisión documental, mediante la cual se examinaron y
transcribieron documentos de archivos; además se analizaron informes y se consideró la literatura
científica publicada en la época sobre la epidemia en Cuba y en la región caribeña. Aunque se
encontró evidencia del elevado índice de mortalidad causado por este mal, no fue posible establecer
una cifra definitiva, pues las fuentes estadísticas son parciales, sin embargo se demuestra que hubo una mayor afectación entre la población negra y la clase pobre.
Descripción
Palabras clave
Mortalidad, historia del cólera, historia de la medicina, Cuba, Mortality, history of cholera, medical history, Cuba, La mortalité, l'histoire de choléra, l'histoire de la médecine, Cuba
Citación
Vol 15 No 1