Examinar
Envíos recientes
Ítem BIOBIBLIOGRAFÍA DEL DR. VÍCTOR HUGO ACUÑA ORTEGA, HISTORIADOR COSTARRICENSE(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Alvarado-Barrientos, VanessaÍtem SOBRE UN DÍA LEJANO Y EL PASO DEL TIEMPO(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Acuña Ortega, Víctor HugoEl autor realiza un análisis en diferentes niveles, sobre el día en que ingresó a la Universidad de Costa Rica.Ítem HISTORIA DE LOS TRABAJADORES COSTARRICENSES: EL APORTE DE VÍCTOR HUGO ACUÑA ORTEGA(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Rojas Sandoval, Francisco JavierEste trabajo aborda la producción historiográfica de Víctor Hugo Acuña y su impacto en la producción historiográfica de historiadores ligados a la historia social.Ítem “UNA FORMA DE HACER HISTORIA DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO”. CLASES Y SOCIABILIDADES EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL DR. VÍCTOR HUGO ACUÑA ORTEGA(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) García, GeorgeEste artículo se refiere a la producción de Víctor Hugo Acuña en dos sentidos: sobre sus concepciones e influencias teórico-metodológicas, y sobre sus conclusiones sustantivas. Finalmente, esboza algunas consideraciones críticas a modo de balance.Ítem Dossier Homenaje al Dr. Víctor Hugo Acuña Ortega(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Díaz Arias, DavidÍtem EVALUATION OF TOURISM COMPETITIVENESS AND ITS EFFECTS ON DESTINATION MANAGEMENT: MAKING A DIFFERENCE IN COSTA RICA?(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Croes, RoberticoThis study investigates whether the focus on inputs as measurement of tourism competitiveness provides a comprehensive understanding of the competitive position of a destination. Specifically the investigation is applied to Costa Rica in the context of the Central American region aiming at evaluating the impact of tourism competitiveness. The study applied descriptive and inductive statistics for an evaluation impact. This study found that the inputs focus is inconsistent with competitiveness as measured on the performance of a destination aiming at enhancing the quality of life. This inconsistency could confound a rational process of decisionmaking at the destination level. Two relevant algorithms are suggested to streamline a rational process relevant for destination managers in Costa Rica.Ítem EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO GENERADO POR EL TURISMO DE LOS CRUCEROS QUE VISITAN LA CIUDAD DE PUNTARENAS(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Mora Elizondo, María LisbethEsta investigación analiza el impacto social y económico generado por la afluencia turística proveniente de los cruceros que llegan a la ciudad de Puntarenas, temporada en la que hay mucho movimiento en la zona e incluso se observa un ambiente mucho más pintoresco y atractivo. Además, se indaga sobre las actividades que se realizan durante la visita de los cruceros, la acción del gobierno local, y la existencia de dificultades o necesidades para el mejoramiento de la gestión turística de este sector y sus posibles soluciones, de acuerdo con el criterio de las personas involucradas en la atención de los turistas.Ítem CONSIDERACIONES SOBRE EL TURISMO EN EL BARRIO PACUARE DE LIMÓN: DATOS Y REFLEXIONES PRELIMINARES(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Carballo Chaves, PabloEsta ponencia/artículo expone tres consideraciones a partir de la construcción previa de un Censo en el Barrio Pacuare, ubicado en el Cantón central de Limón, Costa Rica. En el caso de las dos primeras consideraciones se exponen ideas relativas al turismo y las variables de edad y sexo de los participantes en las áreas establecidas según la tipología laboral propuesta, con el fin de comparar (más allá de este documento) la situación del trabajo en el turismo con otros sectores determinados como: público, formal, informal-doméstico, otros y no ocupados. La tercera consideración aborda el tema de las opiniones de personas vinculadas o no con la actividad, sobre el turismo, principalmente en los rubros de limitación de turistas y en lo concerniente a la influencia positiva o negativa para el barrio y en general, para la provincia de Limón. Estas tres consideraciones, a partir de los datos obtenidos, permiten entrever una reflexión inicial sobre la importancia práctica que tiene el turismo en términos de empleo y sobrevivencia, así como en la construcción simbólica del turismo/turista no-limitado (desde códigos estatales, por ejemplo) y la disposición a preferir las consecuencias generadas por la presencia masiva de turistas, a las derivadas del fenómeno contrario, o sea, la disminución en la afluencia turística. Lo anterior, manifiesta una prevalencia del tema económico sobre otros intereses sociales, ya que, pese a reconocer y valorar problemáticas de tipo ambiental, entre otras, el presupuesto económico condiciona las decisiones y los apoyos respecto a la actividad turística.Ítem EMPLEO Y TURISMO EN PUNTARENAS Y LIMÓN ESTUDIOS DE CASOS EN BARRIOS SELECCIONADOS(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Cordero Ulate, AllenEl eje articulador del presente artículo es el empleo generado por el turismo en destinos históricos del turismo, o en otras palabras, de “turismo nacional”. El tema es ilustrado a partir de tres casos de estudio; barrio El Carmen y Juanito Mora en el cantón central de Puntarenas y barrio Pacuare en el cantón central de Limón. A pesar de que el empleo generado por el turismo en estos destinos turísticos nacionales, cercano a un 12% de la Población Económicamente Activa Local, por lo tanto menor al que se muestra en los destinos de visita internacional; debe tenerse en cuenta que el peso absoluto de dicho empleo es muy importante pues en estos lugares se presentan grandes concentraciones poblacionales. El estudio del empleo en estos barrios se hace comparativamente a otros segmentos laborales; pesca, sector público y formal, entre otros.Ítem IMPACTO DEL TURISMO EN PUNTARENAS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO POR SEGMENTO LABORAL(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Chen Mok, Susan; Bartels Villanueva, JorgeEste trabajo se basa en los datos obtenidos de una encuesta realizada en dos comunidades del cantón de Puntarenas, uno de los principales centros históricos del turismo en el país, las cuales presentan grandes diferencias en relación con su origen y la condición socioeconómica de sus pobladores: Juanito Mora, ubicada en el distrito de Barranca y el Barrio El Carmen, ubicada en el distrito central de Puntarenas y parte integral de lo que se conoce como el casco de la ciudad del mismo nombre. Los datos se recopilaron a partir del estudio realizado por el equipo del proyecto de investigación INTERSEDES denominado: “Centros Históricos del turismo: Puntarenas y Limón”, que es desarrollado con investigadores de las Sedes del Pacífico, de Limón y de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la investigación era determinar el impacto del turismo sobre estas comunidades y más específicamente se pretendía caracterizar a los hogares, conocer la composición de la población económicamente activa, conocer la fuente de los ingresos individuales y familiares y las opiniones que esa población tiene sobre el turismo, la cultura local y el papel de las instituciones locales en el desarrollo de esas comunidades. En nuestro caso, nos proponemos comparar esas mismas variables en dos comunidades con características diferentes, ubicadas en un foco de turismo nacional, para determinar cómo perciben el turismo como actividad económica y el aporte de esta actividad al desarrollo local.Ítem Análisis comparati vo del impacto y percepciones sobre el Turismo de los pobladores de las comunidades de Barrio el Carmen y Juanito Mora en Puntare nas, Costa Rica 2011(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Bartels Villanueva, JorgeEste trabajo se basa en los datos de la encuesta realizada en dos comunidades del cantón de Puntarenas, uno de los principales centros históricos del turismo en el país, las cuales presentan grandes diferencias en sus orígenes y en la condición socioeconómica de sus pobladores, como son Juanito Mora, ubicada en el distrito de Barranca y El Barrio el Carmen, ubicada en el distrito central de Puntarenas y parte integral de lo que se conoce como el casco de la ciudad del mismo nombre. El objetivo de la investigación era determinar el impacto del turismo sobre estas comunidades y más específicamente se quería caracterizar a los hogares, conocer la composición de la población económicamente activa, conocer la fuente de los ingresos individuales y familiares y las opiniones que esa población tiene sobre el turismo, la cultura local y el papel de las instituciones locales en el desarrollo de esas comunidades. Esto con el objeto de proporcionar información a los tomadores de decisiones a nivel comunal. En este caso se va a comparar una serie de variables sociodemográficas y de opinión obtenidas en dos comunidades del mismo cantón, pero que presentan características diferentes, ubicadas en un foco de turismo nacional, para determinar cómo perciben los pobladores de dichas comunidades al turismo, como actividad económica y el aporte que la misma le brinda al desarrollo local.Ítem Reseña de texto : La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII). (2012) Manuel Peña (Ed.), Espa ña: Abada. 465 pp. ISBN 978-84-15289-35-7.(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) Moreyra, CeciliaEn los últimos años hemos asistido a una proliferación de publicaciones sobre la vida cotidiana que, en muchas ocasiones, no superan el nivel descriptivo y presentan escaso o nulo discurso teórico. Por el contrario, los diferentes capítulos que componen esta obra abordan múltiples temáticas con una clara intención de problematizarlas, y enfatizan el hecho de que, lejos de ser banal e intrascendente, el mundo de lo cotidiano se vuelve complejo; al intentar desentrañar y explicar los significados y símbolos que lo rodean y le dan sentido.Ítem NUEVA HISTORIA MONETARIA DE COSTA RICA: DE LA COLONIA A LA DÉCADA DE 1930 Ronny Viales ed. (2012)(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) León, JorgeEsta obra es la culminación de un proyecto de investigación conjunta que involucra a cuatro distinguidos investigadores y forma parte de la gran Colección Historia de Costa Rica, cuya publicación fue iniciada en 1990, y el presente libro corresponde al tomo 12 de la misma.Ítem LAS INSTITUCIONES Y LA SALUD PÚBLICA EN CUBA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) Beldarraín Chaple, EnriqueEn este documento se estudia el desarrollo institucional y los hechos principales de la salud pública en Cuba a principios del siglo 20. Se hace hincapié en algunos de esos hechos como la campaña general y saneamiento ambiental que se inició en 1899 en un intento de mejorar la salud de la población, con resultados positivos. Otro hecho importante es el desarrollo de la atención de la salud cubana, dirigida por el Dr. Carlos J. Finlay y la Escuela Cubana de sanitaristas. En 1909 la Secretaría de Sanidad y Beneficencia fue creada y múltiples objetivos se lograron tales como la erradicación de la fiebre amarilla (1908), la peste bubónica (1915) y la viruela (1923). En 1927 se creó el Instituto Finlay. El patriotismo impulsó la lucha para mejorar la salud en Cuba.Ítem El Cólera en la Habana en 1833. Su impacto demográfico(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) Beldarraín Chaple, Enrique; Espinosa Cortés, Luz MaríaEl cólera es una enfermedad infectocontagiosa que causa grandes epidemias, evoluciona por pandemias y en lugares donde el saneamiento ambiental básico es deficiente y no se aplican estrategias coherentes de control de la enfermedad puede llegar a convertirse en endémica. Este mal arribó a Cuba en 1833, como parte de la segunda pandemia mundial. Se plantea que su entrada pudo evitarse, pero los intereses económicos y políticos del grupo social en el poder provocaron que se debilitaran las medidas de acordonamiento sanitario y que oficialmente la enfermedad se declarara controlada, mientras que en realidad, la morbilidad y mortalidad se mantuvieron durante más tiempo. Por lo anterior, la presencia del cólera en La Habana tuvo un fuerte impacto demográfico y se estima que el diez por ciento de la población falleció por su causa. El objetivo de esta investigación es documentar la llegada del cólera a Cuba y su impacto demográfico, para lo cual se siguió el método histórico. La técnica utilizada es la revisión documental, mediante la cual se examinaron y transcribieron documentos de archivos; además se analizaron informes y se consideró la literatura científica publicada en la época sobre la epidemia en Cuba y en la región caribeña. Aunque se encontró evidencia del elevado índice de mortalidad causado por este mal, no fue posible establecer una cifra definitiva, pues las fuentes estadísticas son parciales, sin embargo se demuestra que hubo una mayor afectación entre la población negra y la clase pobre.Ítem La expansión de la infección malarica: del norte subtropical a la región central. Argentina 1900-1930(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Álvarez, Ariana; Carbonetti, AdriánEl objetivo de este artículo es analizar la aparición del universo agrario en la agenda de las autoridades sanitarias argentinas entre fines del Siglo XIX y los inicios del XX. Enfermedades como la malaria o la fiebre amarilla fueron entendidas como una “amenaza interna”, cuando sus consecuencias excedían los marcos provinciales, como fue la aparición de focos palúdicos en la provincia de Córdoba. Esta expansión, condujo a la realización de varias iniciativas siendo muy significativas las campañas contra el paludismo realizadas en la década del treinta, cuya logística se capitalizó en la prevención de un foco de fiebre amarilla que amenazó en esos años a países limítrofes con la Argentina.Ítem LA VIDA MATERIAL DEL OTRO LADO DE LA FRONTERA COLONIAL: LOS PUEBLOS CHIMILA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Luquetta Cediel, David J.; Vidal Ortega, AntoninoLa llegada de los españoles al Nuevo Mundo trastocó la organización social de los diferentes pueblos nativos del continente. A nivel general, durante tres siglos, las comunidades que habitaban este territorio fueron obligadas a transformarse en su interior, bien para someterse a las imposiciones colonizadoras, o para enfrentarlas. En nuestro caso, tomamos como referencia los pueblos Chimilas, representante de los no conquistados desde mediados del siglo XVIII y principios del XIX; momento en que se evidencia un aumento de las entradas militares y en contraposición, una mayor resistencia indígena, lo que da como resultado en un mestizaje cultural que transformó el paisaje social.Ítem Las políticas de alimentaci ón y de consumo en Nicaragua, 1965-1995(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Berth, ChristianeEn este artículo se analizan los debates públicos más significativos relacionados con la independencia alimentaria en Centroamérica y particularmente en Nicaragua; a partir de tres momentos históricos: cambiar el gobierno totalitario por la dictadura de los Somoza, el triunfo de la revolución sandinista y la llegada al poder de un gobierno neoliberal al mando de Violeta Chamorro. Se abordan las iniciativas de los grupos en el poder, la participación de los organismos internacionales y la respuesta de la sociedad civil, en torno a los problemas derivados del hambre y la desnutrición en las clases bajas y las zonas rurales, así como la formación de nuevos hábitos de consumo en las clases media y alta, principalmente en los sectores urbanos. Lo anterior en función de definir los parámetros de una independencia alimentaria en las agendas políticas de la región, a partir de la década de 1980. La metodología consiste en una investigación bibliográfica y de fuentes periodísticas, así como el análisis de los informes emitidos por instituciones externas de bien social.Ítem El discurso en la invención de la Fiesta Nacional de la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, 1940-1974(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Alfaro Salas, EstebanEntre 1940 y 1974, se le dio a la fiesta de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica el impulso definitivo, para su expansión a nivel nacional, fundamentalmente a partir del crecimiento del Estado gestor y de la declaración de Fiesta Nacional, en 1956. En este trabajo, se determinan cuáles fueron las motivaciones para convertir las celebraciones de la Anexión en una fiesta nacional, se entablan los nexos que se dieron entre dicho proceso y los discursos regionalistas, que predominaban en Guanacaste; y se establece la profundidad que alcanzó la fiesta en el país y el arraigo de la población a esta actividad. Para ello, se analizan los discursos y las notas informativas difundidos en dos de los periódicos nacionales de mayor circulación y en uno regional; y se extraen los principales escenarios, actores, y argumentos. Como resultado, se encuentra que tal expansión pretendió, por un lado, apaciguar la idea de que Guanacaste era “la cenicienta” de Costa Rica, porque padecía del abandono económico estatal y de la indiferencia de la nación. Por otro lado, el Estado gestor tenía la necesidad de contar con tribunas, tanto físicas como mediáticas, para difundir su apoyo entre algunos sectores productivos agropecuarios de la provincia y tratar de posicionar mejor su imagen en el país. La celebración del sesquicentenario de la Anexión, en 1974, fue un hito del despliegue que esta había alcanzado en Guanacaste; sin embargo, demostró que aún seguía sin consolidarse, con la intensidad deseada, en el resto del país.Ítem EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN Y LAS RELACIONES COSTA RICA-NICARAGUA EN 1955(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Vanegas Avilés, Luz MarinaEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las diferentes interpretaciones que pueden darse a la naturaleza jurídica y política del Principio de No Intervención, las cuales permiten que a la hora de considerar su adhesión que todos los Estados decidan hacerlo e incluso le otorguen su ratificación; pero cuando se trata de su aplicación a casos concretos, su observancia resulta incierta o al menos vacilante. Los gobiernos con inclinaciones hegemónicas del Continente se aprovechan del procedimiento anterior para llevar a cabo sus propósitos sin sufrir el justificado repudio internacional, recurriendo a los más variados pretextos para disfrazar su interferencia en los asuntos políticos de los Estados más débiles. Costa Rica y Nicaragua a lo largo de su historia han asumido a veces actitudes intervencionistas, incumpliendo obligaciones fundamentales del Sistema Interamericano, para lograr lo anterior se realiza un análisis de la aplicación del Principio de No Intervención a las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua en 1955.