Historia Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Historia Ambiental por Autor "Anthony Goebel Mc Dermott"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las Huellas de la Ganadería Vacuna en Costa Rica(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2023) Anthony Goebel Mc Dermott; Andrea Montero Mora; Ronny Viales Hurtado; Juan Infante AmateEste libro realiza una lectura socioambiental de la ganadería bovina de carne en Guanacaste (Costa Rica), entre 1890 y 2014. Así, se establecen relaciones entre la actividad ganadera y el sistema agrario guanacasteco, en un contexto de explotación extractiva del bosque, expansión y capitalización de la ganadería y “modernización” tecnológica de la agricultura. Desde el enfoque LCLUC (Land Cover-Land Use Change) se expone el peso de la ganadería en la reconfiguración del paisaje provincial, al considerar sus cambios y permanencias con respecto a sus arreglos territoriales y la configuración de paisajes específicos (“huella” visible). Desde el enfoque del Metabolismo Social, se presenta la trayectoria y el destino de la energía y los materiales requeridos por el agroecosistema (la “huella” oculta), con el propósito de dimensionar la construcción sociohistórica de la (in)sustentabilidad del sistema agrario guanacasteco en su conjunto. El texto parte de la premisa de que las metodologías biofísicas, debidamente contextualizadas, suponen una herramienta robusta para evaluar el cambio agrario en la historiaÍtem Ni (muy) verde, ni (muy) revolucionario. Transformaciones socioecológicas del sistema agrario costarricense en el contexto de la "Revolución Verde" (1950-1980)(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2024) Anthony Goebel Mc DermottEl presente libro muestra, desde la perspectiva del Metabolismo Social Agrario, y la aplicación de indicadores biofísicos de (in)sustentabilidad, las principales transformaciones socioambientales ocurridas en el sistema agrario costarricense en el contexto de la Revolución Verde como prototipo de la modernización capitalista del agro en la segunda mitad del siglo XX. Esta se constituyó, desde la óptica de las personas autoras, en un correlato o si se quiere contraparte en el Sur Global de la Gran Aceleración que experimentaban los centros del capitalismo global, un proceso sin precedentes de industrialización y expansión urbana con profundas consecuencias socioambientales que han sido consideradas como el corolario de la producción del Antropoceno como nuevo tiempo geológico específicamente relacionado con la acción humana sobre el medio biofísico natural. Estos procesos históricos generaron impactos sin precedentes que llegan hasta nuestros días, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas a nivel planetario, y la sobreexplotación de los bienes ambientales bióticos y abióticos, a partir de múltiples actividades socioeconómicas que dado lo intensivo de sus patrones de producción y consumo son incompatibles con la resiliencia ecosistémica, la ética del cuido y el refugio para las personas y otros seres vivientes y, finamente, con la vida en el planeta. El estudio se centró en las regiones productivas (Espacios Productivos Especializados o EPE) de Costa Rica, un caso de estudio interesante porque desde temprano se lanzó un proyecto de “modernización” agrícola basado en la implementación del paquete tecnológico de la Revolución Verde (RV), donde los cultivos comerciales de exportación y la actividad ganadera atravesaron por un notable proceso de cambio tecnológico atado a una clara intención, por parte de la política agraria nacional, de establecer regiones de especialización que se centraran en el cultivo o desarrollo de una actividad dominante. A pesar de lo anterior, persistió el mosaico agroproductivo entre 1955 y 1973, y los metabolismos de los EPE se movieron entre la agricultura orgánica y la agricultura de transición, sin alcanzar aún un carácter metabólico industrial, lo que explica a priori la ambigüedad intencional del título del presente libro, que finalmente tiene como uno de sus nortes mostrar, cómo desde la periferia latinoamericana se construyó y se resistió el modelo agropecuario capitalista dominante en la actualidad.Ítem Parques imaginados, ambientes producidos. La construcción sociohistórica de los Parques Nacionales Braulio Carrillo (1881-1987) y Corcovado (1914-1986), Costa Rica(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2023) Anthony Goebel Mc Dermott; David Chavarría Camacho; Ronny Viales HurtadoEste libro es un estudio investigativo que desentraña la complejidad de los procesos de construcción y evolución de los parques nacionales en Costa Rica, específicamente el Braulio Carrillo y el Corcovado. A través de un enfoque que combina la historia ambiental con los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), este trabajo ofrece una perspectiva novedosa sobre cómo estos espacios han sido influenciados por diversos actores humanos y no humanos, y cómo han sido conceptualizados y transformados a lo largo del tiempo.La investigación se adentra en el análisis de paisajes específicos – agrario, extractivo, infraestructural, habitacional, y conservacionista – para revelar las interacciones y transformaciones socioambientales que han caracteriza-do a estos parques nacionales a lo largo de su historia. Este enfoque permite una comprensión más rica de los parques como constructos sociales e histó-ricas, desafiando la noción de que son meramente espacios de conservación inalterados y atemporales.Este libro es esencial no solo para los estudiosos de la historia ambiental y la conservación, sino también para aquellos interesados en las complejas rela-ciones entre sociedad, naturaleza, y tecnología. Proporciona una base sólida para repensar las estrategias de conservación y gestión de parques nacionales en el contexto de la sustentabilidad y los desafíos ambientales contemporáneos.