Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría

Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC)

El Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría es un archivo digital que almacena, difunde y preserva la producción científica y académica en el área de historia. Está dividido en temáticas específicas y es un espacio de rescate de obras historiográficas de gran importancia, pero que actualmente se encuentran fuera de circulación. Es un servicio a la comunidad universitaria para la comunicación pública de sus investigaciones y sus resultados.

 

Fondos en el Repositorio Digital Rafael Obregón Loría

Seleccione un fondo para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Parques imaginados, ambientes producidos. La construcción sociohistórica de los Parques Nacionales Braulio Carrillo (1881-1987) y Corcovado (1914-1986), Costa Rica
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2023) Anthony Goebel Mc Dermott; David Chavarría Camacho; Ronny Viales Hurtado
Este libro es un estudio investigativo que desentraña la complejidad de los procesos de construcción y evolución de los parques nacionales en Costa Rica, específicamente el Braulio Carrillo y el Corcovado. A través de un enfoque que combina la historia ambiental con los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), este trabajo ofrece una perspectiva novedosa sobre cómo estos espacios han sido influenciados por diversos actores humanos y no humanos, y cómo han sido conceptualizados y transformados a lo largo del tiempo.La investigación se adentra en el análisis de paisajes específicos – agrario, extractivo, infraestructural, habitacional, y conservacionista – para revelar las interacciones y transformaciones socioambientales que han caracteriza-do a estos parques nacionales a lo largo de su historia. Este enfoque permite una comprensión más rica de los parques como constructos sociales e histó-ricas, desafiando la noción de que son meramente espacios de conservación inalterados y atemporales.Este libro es esencial no solo para los estudiosos de la historia ambiental y la conservación, sino también para aquellos interesados en las complejas rela-ciones entre sociedad, naturaleza, y tecnología. Proporciona una base sólida para repensar las estrategias de conservación y gestión de parques nacionales en el contexto de la sustentabilidad y los desafíos ambientales contemporáneos.
Ítem
"Robos, ultrajjes y cautiverios": los puertos del Caribe de Costa Rica (siglos XVI al XIX)
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2022) Elizet Payne Iglesias
Este libro estudia los puertos del Caribe de Costa Rica entre los siglos XVI y XIX. Tiene como objetivos explorar las condiciones que gestaron esos espacios, en particular aquellas relacionadas con la búsqueda de oro, de rutas transístmicas y comerciales, así como de control de la mano de obra indígena. Además, se analizan las razones que llevaron al abandono, traslado y habilitación de los puertos a través del estudio de sus geografías, condiciones climáticas, recursos naturales y humanos. El texto también indaga el papel de los caminos, sus condiciones, el acarreo y los sistemas de transporte utilizados para el trasiego de pasajeros y mercaderías. Aborda las condiciones defensivas en la costa, las actividades piratas y de contrabando realizadas con los zambos-mosquitos e ingleses. Los puertos en estudio son: Suerre, Matina, Moín, Portete y Punta Blanco (actual Limón). La impresión de este libro contó con el apoyo económico de la Academia de Geofrafía e Historia de Costa Rica.
Ítem
Territorios y cadenas del café en Mesoamérica meridional. Estudios de caso y reflexiones comparadas
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2025) Mario Samper Kutschbach (editor); Jorge León Sáenz (editor)
Este libro combina varios estudios de caso en profundidad con ejercicios de análisis comparado preliminar y reflexiones acerca de las trayectorias geohistóricas afines o contrastantes de las caficulturas en Mesoamérica meridional, desde los territorios productores de café en el sur de México hasta el occidente de Panamá. Como obra colectiva, reúne e integra versiones considerablemente elaboradas de trabajos presentados en el simposio “Territorios y territorialidades, paisajes y fronteras del café en Mesoamérica”. Este se enmarcó en el 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural, realizado en el El Colegio de México-CIESAS del 24 al 27 de junio de 2024. A partir de un énfasis inicial en los territorios del café en dicha región, a través de un proceso de discusión y enriquecimiento posterior este conjunto de estudios aborda su relación en cada país con las cadenas de valor con sus eslabonamientos, redes y relaciones asociativas o comerciales. Estas, a través de sucesivas intermediaciones, establecen vínculos de doble vía entre familias o empresas productoras del fruto arábigo —y las diversas modalidades de acopio, procesamiento, transporte y distribución— hacia los consumidores finales, tanto nacionales como ultramarinos. Los estudios de caso enfocan aspectos relevantes de las caficulturas de Chiapas, Honduras, Costa Rica y Panamá, así como una visión de conjunto preliminar para América Central, con sus contrastes y afinidades entre países y procesos nacionales o territoriales. Aquí se cruzan miradas desde diversos ángulos disciplinarios: Geografía e Historia, Agroeconomía e Historia Económica, entre otras. Sus aproximaciones, convergencias o complementariedades sugieren encuentros enriquecedores potenciales en el amplio campo interdisciplinario de la Geohistoria, a múltiples escalas tanto espaciales como temporales. Queda planteada la invitación a una discusión comparada sistemática e integral, que relacione dinámicas territoriales, nacionales o transfronterizas, regionales centroamericanas o latinoamericanas, intercontinentales y globales. Esta obra, que relaciona procesos históricos con problemáticas actuales, resulta pertinente para quienes se interesan —desde la academia o desde la institucionalidad pública, en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales— por los retos y perspectivas de una actividad productiva de considerable relevancia para más de 450 mil familias mesoamericanas, para numerosos territorios cafetaleros y para las respectivas economías regionales o nacionales.
Ítem
El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica: historia, vínculo con la sociedad, producción de conocimiento y futuros posibles. Reflexión en su 50 aniversario.
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. CALAS, 2025) Ronny Viales Hurtado (Editor)
El libro “’Trayectoria de innovación’. El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica: historia, vínculo con la sociedad, producción de conocimiento y futuros posibles. Una reflexión en su 50 aniversario” tiene carácter conmemorativo, pero también constituye un esfuerzo por identificar, valorar, interpretar y proyectar la trayectoria de dependencia del SEP desde su fundación, en 1975; sus antecedentes, sus logros, las expectativas de las personas que promovieron su creación, así como sus limitantes y las posibilidades de desarrollo futuro. Desde el pasado, el futuro de los estudios de posgrado se visualizó como una necesidad de primer orden. Desde el presente, el libro evidencia el potencial que tiene, para el futuro, la formación interdisciplinaria y la investigación colaborativa entre posgrados, sobre todo para afrontar las crisis y los desafíos que han presentado eventos tales como la pandemia por la COVID-19 y los cambios que ha potenciado la inteligencia artificial (IA) por lo que la reflexión sobre el SEP deberá consolidarse como una tarea continua. El futuro del SEP se construye desde el presente y necesita del análisis, de la reflexión y de las acciones por parte de todas las personas que lo conforman: personas estudiantes, personas docentes, personas gestoras y quienes ocupan los cargos de autoridad, conla finalidad de que existan políticas claras sobre los estudios de posgrado en la Universidad de Costa Rica. El libro se propone contribuir a esos debates.
Ítem
Crisis y transformaciones del mundo laboral en América Latina y el Caribe: cambios institucionales, política social, género y resistencias
(Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. CALAS, 2025) Ronny Viales Hurtado (Editor)
Las crisis latinoamericanas y caribeñas y, a partir de estas, las transformaciones del mundo del trabajo y del mundo laboral, se han convertido en un campo de disputa para las controversias sobre el estilo de cohesión social en la región. La dinámica sociopolítica de la región, en el contexto del reforzamiento de políticas neoliberales, luego de un período de gobiernos progresistas que se esforzaron por revisar las políticas sociales, las desigualdades, la seguridad social y las condiciones laborales, nos pone ante nuevos escenarios donde la “guerra legal” se ha utilizado, por parte de las élites políticas, como un mecanismo para transformar el mundo laboral cuyo resultado ha implicado, la mayoría de las veces, un retroceso en el campo de los derechos de las seguridades, por lo que se debe reflexionar si ha surgido una “nueva cuestión social”. La urgencia de la problemática se intensifica si se considera que, tal como lo plantearon la Ilustración y las teorías sociales del siglo XIX, la importancia social del trabajo reside no solo en el sustento económico de las personas sino también en la Autonomía subjetiva y en la participación política. En este libro, con una visión crítica y de trayectoria, se presentan estudios de caso sobre México, Estados Unidos, Cuba, Bolivia, Argentina, Brasil y Costa Rica, así como análisis comparados para la región de América Latina y el Caribe que plantean escenarios futuros posibles y alternativas ante las tendencias dominantes.