Libros Historia Política
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros Historia Política por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La crisis de 1929 y la Fundación del Partido Comunista de Costa Rica(Editorial Costa Rica, 1984) Botey Sobrado, Ana María; Cisneros Castro, RodolfoEl libro aborda desde la perspectiva de la creación del Parrtido Comunista en Costa Rica el desarrollo del movimiento obrero, sus luchas, transformaciones y organización de propuestasÍtem Urnas de lo inesperado: fraude electoral y lucha política en Costa Rica: 1901-1948(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999) Molina Jiménez, Iván; Lehoucq, FabriceEl presente es un libro que estudia un tema nunca antes investigado, de manera sistemática, por la investigación social en Costa Rica: el fraude electoral entre 1901 y 1948. Los autores, basados en unas fuentes novedosas y poco conocidas (entre otras, las demandas de nulidad de elecciones), ofrecen un análisis a la vez original y polémico de la política costarricense de la primera mitad del siglo XX. El resultado final es una reinterpretación de la dinámica del poder en el periodo indicado, que culmina con un enfoque sorprendente acerca de la década de 1940 y la guerra civil posterior.Ítem Ensayos políticos. Carmen Lyra - Carlos Luis Fallas(Editorial Universidad de Costa Rica, 1999) Molina Jiménez, IvánRecopilación de los ensayos políticos sobre Carmen Lyra y Carlos Luis FallasÍtem Democracia y elecciones en Costa rica. Dos contribuciones polémicas.(Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales. Universidad de Costa Rica., 2001) Molina Jiménez, IvánLos dos artículos que integran este Cuaderno de Ciencias Sociales de la FLACSO tienen en común que cuestionan aspectos centrales del conocimiento hasta ahora aceptado de la historia política costarricense. El primero, titulado "Elecciones y democracia en Costa Rica, 1885-1913'', examina tres aspectos dejados de lado por los estudiosos de ese período la inscripción electoral, la asistencia a las urnas en las votaciones de primer grado y la composición social y el comportamiento político de los electores de segundo grado. El segundo artículo consiste en un estudio exhaustivo de información que hasta ahora no ha sido considerada por quienes han examinado el resultado de la elección presidencial de 1948 en Costa Rica.Ítem Una imprenta de provincia: El taller de los Sibaja (1867-7969)(Museo Histórico Cultural Juan Santamaría,, 2002) Molina Jiménez, IvánSe detalla el proceso de desarrollo de la imprenta en Costa Rica, dando énfasis a los Sibaja en Alajuela, las principales obras literarias impresas y el contexto social, económico y político que decidía lo que se hacía público mediante el sistema de impresión en sus primeros pasos.Ítem Las cinco Repúblicas de Centroamérica(Editorial de la Universidad de Costa Rica. Plumsock Mesoamerican Studies, 2003) Gardner Munro, Dana; Molina Jiménez, Iván; Lehoucq, FabricePublicado originalmente en inglés en 1918 por Oxfor University Press, es un libro pionero sobre las estructuras económicas y sociales y las dinámicas políticas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Por razones que Fabrice Lehoucq e Iván Molina explican en dos estudios introductorios, la obra de Dana G Munro, pese a su importancia, nunca fue traducida completa al español y es poco conocida por el público centroamericano. La presente edición supone por tanto, el feliz retorno de un autor y un texto que ocupan un lugar destacado en el desarrollo de la investigación social sobre Centroamérica.Ítem Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense 1992-20020(Museo Histórico Cultural Juan Santamaría,, 2003) Molina Jiménez, Iván; Enríquez Solano, Francisco; Cerdas Albertazzi, José ManuelLas ponencias expuestas en noviembre del 2002, en el marco del Seminario “Entre dos siglos” revisadas y corregidas por sus autores, están incluidas en la presente obra, cuyo propósito principal es contribuir a la reflexión sobre el quehacer historiográfico efectuado en Costa Rica, ciertamente en términos de sus logros y avances, pero también en cuanto a sus límites y debilidades, sin dejar de lado, por supuesto, los desafíos que actualmente enfrentan el gremio y la profesión. El énfasis en la década 1992-2002 se explica, precisamente, por el interés de examinar, sobre todo, el trabajo efectuado en los últimos años, aparte de que el período correspondiente a los decenios de 1970 y 1980 fue abordado en la actividad organizada por Samper en 1995.Ítem Las cinco repúblicas de Centroamérica: Desarrollo político y económico y relaciones con Estados Unidos.(Editorial de la Universidad de Costa Rica. PLUMSOCK MESOAMERICAN STUDIES, 2003) Gardner Munro, Dana; Gardner Munro, DanaEsta obra presenta un estudio en conjunto del itsmo en los primeros ocho capítulos, además de una revisión bastante exhaustiva de las fuentes primarias disponibles en Estados Unidos y Centroamérica, combinando tal evidencia con entrevistas y una observación que podría ser definida como antropológica de las sociedades del istmo. La obra presenta dos estudios introductorios de: Fabrice E. Lehoucq e Iván Molina Jiménez.Ítem Demoperfectocracia : la democracia pre-reformada(Editorial Universidad Nacional, 2005) Molina Jiménez, IvánDemoperfectocracia fue la palabra utilizada por la célebre escritora costarricense, Yolanda Oreamuno, para referirse al sistema político costarricense de la década de 1930. El sentido irónico del término no era casual: por esa época, diversos intelectuales y políticos ponían en duda que Costa Rica fuera una democracia, enfoque que fue recuperado y enfatizado, a partir d ela década de 1980, por distintos investigadores sociales. La perspectiva que orienta el presente libro es muy diferente: parte de que, entre finales del siglo XIX e inicios del XX, Costa Rica experimentó una transición desiciva hacia una democracia pre-reformada, en cuyo curso elecciones periódicas y competitivas se convirtieron en el nexo fundamental entre las demandas populares y la spolíticas públicas. El resultado de esta conexión, a largo plazo, fue un sistema político socialmente orientado.Ítem Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la Campaña Nacional (1856-1857)(Plumsock Mesoamerican Studies, 2007) Molina Jiménez, IvánSe presenta la Costa Rica a mediados del siglo XIX. Se ofrece una visión del conjunto de cambios experimentados por la sociedad costarricense entre 1821 y 1849. Se examina la crisis asociada a la guerra y se analiza la política agraria del gobierno de Juan Rafael Mora. Se exploran también algunas de las principales transformaciones que tuvieron por escenario la década de 1850. Por último se explica cómo la Campaña y la figura de Santamaría se convirtieron en los ejes de la primera configuración de identidad nacional.Ítem Los pasados de la memoria. El origen de la reforma social de Costa Rica (]938-1943)(Editorial Universidad Nacional, 2008) Molina Jiménez, IvánEl presente libro analiza el origen de las explicaciones existentes sobre la reforma social impulsada por el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia en la Costa Roca del periodo 1940-1943. La detallada reconstrucción de las narrativas elaboradas por los principales protagonistas de esa época y por investigadores de diversas disciplinas permite al historiador Iván Molina Jiménez ofrecer una versión novedosa y polémica de uno de los procesos fundamentales de cambio institucional ocurridos en América Latina durante la primera mitad del siglo XX.Ítem Moradas y discursos. Cultura política en la Costa Rica de los siglos XIX y XX(Editorial Universidad Nacional, 2010) Molina Jiménez, IvánLa presente obra, que recopila varios estudios elaborados en los últimos veinte años por el historiador Iván Molina Jiménez, explora un conjunto de temas todavía poco investigados: la arquitectura y el mobiliario de las casas en la época de la independencia, las dificultades que enfrentaban los escritores costarricenses de finales del siglo XIX e inicios del XX para publicar sus textos, el avance logrado por el ateísmo en el San José de la década de 1900, el complejo trasfondo del discurso que Joaquín García Monge pronunció ante el Monumento Nacional en 1921, la conexión entre propaganda electoral y reforma social en los decenios de 1930 y 1940, y la carrera política de Harold Nichols, un afrocostarricense que destacó en el Partido Comunista de Costa Rica.Ítem Independencias, Estados y Política(s) en la Centroamérica del siglo XIX. Las huellas históricas del bicentenario.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2012) Díaz Arias, David; Viales Hurtado, RonnyEste trabajo presenta un análisis del desarrollo histórico de la política y la institucionalidad en las repúblicas centroamericanas de cara a la celebración del bicentenario de la independencia. De esta manera una serie de ensayos revisan el desarrollo de las naciones centroamericanas anteriores a las reformas liberales y las posibilidades que tenían estos territorios de ser exitosos en sus intentos de conformarse como estados independientes.Ítem La guerra fría y la transformación de las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres en Guatemala, Costa Rica y Chile (1945-1973)(Centro de Investigaciones Históricas de Centro América - UCR, 2018) Rodríguez Sáenz, EugeniaEl libro enfoca en qué medida el fenómeno global de la Guerra Fría, la internacionalización de los derechos de las mujeres y la emergente organización mundial de las mujeres de la pro izquierda comunista y antifascista, contribuyeron a replantear y realinear las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres. En el contexto de la Guerra Fría y del vacío dejado por la desarticulación del feminismo internacional, el comunismo replanteó su ofensiva de búsqueda de alianzas para expandir su causa de la vía pacifista al socialismo a nivel global. Se convirtió en una estrategia fundamental propiciar la organización mundial de las mujeres de diferentes corrientes ideológicas y políticas, y en particular de las mujeres izquierdistas y comunistas, cuya agenda de lucha eran los derechos femeninos. los cambios en la ciudadanía femenina después de la guerra, con la internacionalización de los derechos políticos de las mujeres, y la promoción del sufragio femenino y de la elección de las mujeres en los puestos de elección popular tuvieron un papel decisivo. La conversión de las mujeres en ciudadanas votantes y con derecho a ser electas, se convirtieron en factores fundamentales para el ascenso al poder o la pérdida del poder de las fuerzas pro o anti comunistas.Ítem Pluralismo y Alternancia: El análisis de la República de Costa Rica, 1949–2014(Centro de Investigaciones Históricas de América Central-UCR, 2018) Vargas Céspedes, Jean PaulEl libro aborda la necesidad del cambio político como vía de renovación democrática, que se enfatiza con mayor medida en momentos de coyuntura marcados por crisis económicas y sociales. Analiza el discurso social sobre la necesidad del cambio, cuando se da en el marco del régimen político, se expresa en la promesa de la alternancia política; es decir, en la renovación de actores o políticas, a efectos de incidir de esa forma en el modelo de desarrollo del país. Presenta la búsqueda de la alternancia en tiempos de campaña electoral en su finalidad de persuadir a la ciudadanía sobre la respuesta a los principales problemas que agobian a la sociedad y que se sintetizan en una nueva forma de gestión pública: el llamado al cambioÍtem As revoluções na América Latina contemporânea. Os desafios do século XXI.(Editorial UEM/PGH/HISTÓRIA - Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), UCR, 2018) Quinteros, Marcela Cristina; Viel Moreira, Luiz FelipeEste trabajo incorpora estudios de caso que permiten ver las transformaciones sociales y políticas experimentadas en América Latina al final del siglo XX e inicios del XXI, particularmente aquellas ocurridas en América Central y Suramérica. Las perspectivas desde las que se construyen esas aproximaciones son también diversas, pues combinan los estudios de sociedades que experimentaron transiciones de las dictaduras a la democracia y otras que apenas recientemente han avanzado a acuerdos de paz, para poner fin a conflictos suscitados desde el final de la década de 1940.Ítem La guerra fría y la transformación de las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres en Guatemala, Costa Rica y Chile (1945-1973)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central CIHAC UCR, 2018) RODRÍGUEZ SÁENZ, EUGENIAEsta obra analiza en qué medida el fenómeno global de la Guerra Fría, la internacionalización de los derechos de las mujeres y la emergente organización mundial de las mujeres de la pro izquierda comunista y antifascista, contribuyeron a replantear y realinear las identidades políticas y ciudadanas de las mujeres en Guatemala, Costa Rica y Chile durante el período 1945- 1973. Cuatro secciones analizan las principales transformaciones en las experiencias de movilización política de las mujeres por país.Ítem La historia de la confianza y la desconfianza en América Latina: constituciones y cultura política.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central - UCR, 2019) Viales Hurtado, Ronny J.Este libro analiza de la historia de la confianza/desconfianza, aplicada al análisis de un mecanismo/artefacto central dentro de las democracias occidentales: las constituciones políticas. Desde una perspectiva constructivista y des-constructivista, se estudia la historia de la cultura política en sus contextos y coyunturas críticas desde 1940 al presente. Se realiza una discusión sobre la noción de confianza/desconfianza (trust/distrust) y los principales enfoques para aproximarse a la temática; se discute la conformación de una cultura política de la confianza/desconfianza en América Latina y se propone que las constituciones políticas y el derecho han constituido mecanismos fundamentales de construcción de una cultura política de la confianza/desconfianza, de la convivencia, a partir de la defensa de los principios del liberalismo político, como “modelo ideal”; por medio del planteamiento de valores, de derechos, de instituciones, todos altamente dependientes de los contextos cambiantes, que, a la vez, los naturalizan con el resultado de un determinado tipo de “cohesión social”, el cual se plantea como inmanente, no como como una posibilidad entre otras, por parte de los actores sociales dominantesÍtem Historia del neoliberalismo en Costa Rica: la aparición en la contienda electoral, 1977-1978(Centro de Investigaciones Históricas de América Central UCR, 2019) Díaz Arias, David GustavoEste avance de investigación forma parte del libro en proceso Historia del Neoliberalismo en Costa Rica, 1978-1994. En primer lugar, se presentan los antecedentes de ese proyecto ideológico. Luego, se explora el contexto de producción del proyecto socialdemócrata del Partido Liberación Nacional después de 1953. Finalmente, se estudia la manera en que la campaña política de finales de la década de 1970 se volvió fundamental para reforzar una crítica al modelo de estado liberacionista, tanto en términos estructurales como de protección de la familia y el individuo.Ítem ¿Son políticas las políticas públicas? Las redes de poder en Costa Rica en la ciencia y la tecnología: Los casos de las administraciones Arias Sánchez y Chinchilla Miranda, 2006-2014.(Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2020) Guerrero Chacón, VivianaLa ciencia y la tecnología, el emprendedurismo y la innovación han sido presentados por gobernantes, medios de comunicación y, aceptados por la ciudadanía, como motores fundamentales del desarrollo de un país, como factores necesarios para el fomento de la productividad y el crecimiento económico. Pero pocas son las veces que se cuestionan los interese de ese discurso, principalmente mediante el análisis de las políticas públicas que lo promueven. Este libro analiza los actores, los discursos y los contenidos de las políticas científicas implementadas durante las Administraciones Arias Sánchez y Chinchilla Miranda, 2006-2014, con el objetivo de entender la relación entre lo público y lo privado en los procesos de formulación de estas políticas.