Avances y Propuestas de Proyectos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Materiales para la Historia de la Relaciones Internacionales de Costa Rica Bibliografìa; fuentes impresas.(Centro de Investigaciones Históricas, 1980-10) Incera Araya, ManuelEsta publicación es una bibliografía de sobre materiales dentro del área de la relaciones internacionales de Costa Rica. Con el fin, de interesar a estudiantes e investigadores por este campo de estudio que no ha tenido mucho trabajo aún.Ítem Una aproximación a las mujeres jefas de hogar de Costa Rica. El caso de las mujeres de la provincia de Puntarenas. 1973-2011(2013-08-29) Carballo Murillo, Natalia; Bartels Villanueva, JorgeEn la Costa Rica de inicios del siglo XX se vivía una realidad que contrastaba con el discurso liberal y de formación del Estado-nación del momento, a saber, la existencia de hogares jefeados por mujeres. Como parte de las razones de éste escenario, los que más peso podríamos considerar que tienen son aquellos de carácter estructural, al identificarse de forma directa a las mujeres jefas de hogar con la pobreza, la falta de educación, y por ende, poca diversificación ocupacional. Podemos considerar que las anteriores características correspondían con las mujeres de inicios del siglo XX, pero ¿también caracterizaban a las mujeres jefas de hogar de los años setentas, ochentas, noventas y del nuevo milenio de la provincia de Puntarenas? Para tratar de responder dicha pregunta ésta investigación hará un análisis de las mujeres jefas de hogar de la provincia utilizando los Censos de Población de 1973, 1984, 2000 y 2011, de acuerdo a su edad, estado civil, escolaridad y ocupación, con el fin de determinar la relación entre estas cuatro variables con su condición de jefas de familia, para así tratar de identificar la tendencia que siguen.Ítem Conflictos socioambientales en las regiones ganaderas del neotrópico: una invitación al análisis a partir del caso de Guanacaste, Costa Rica (1892-1950)(2013-08-29) Goebel Mc Dermott, AnthonyEl trabajo busca invitar al análisis de la conflictividad socioambiental en las regiones ganaderas del neotrópico a través del caso específico de Guanacaste, Costa Rica, en el período 1892-1950. De manera específica y partiendo de los referentes teórico-conceptuales del metabolismo social o socio-ecológico, en su dimensión subjetiva e intersubjetiva, se brindan algunos ejemplos contextualizados de disputas entre lo que se ha conceptualizado como las sub-regiones típicamente ganadera y forestal y la típicamente agrícola en Guanacaste. Se da cuenta de cómo a partir de la tensión e interacción constante entre ambos tipos de economías y organizaciones sociales, tuvieron lugar, desde la perspectiva ambiental, tanto conflictos intrametabólicos (distibutivos, a lo interno de una misma organización metabólica) como intermetabólicos reproductivos (reproductivos, entre dos organizaciones metabólicas distintas), lo que parece dar cuenta de la complejidad, material y simbólica inherente a las interacciones entre ambas sub-regiones. A partir de este análisis inicial se propone la profundización, en futuras investigaciones sobre las posibles relaciones entre los momentos de desfase y transición en la modernización capitalista de ambas actividades y el tipo de conflictividad predominante en la región en su conjunto.Ítem Una aproximación a la Historia de América Central en los archivos Británicos. ( Indice Bicolumnar)(Centro de Investigaciones Historicas, 1980-12) Quesada Monge, RodrigoEste trabajo es una guía sobre los Archivos y Bibliotecas de que se encuentran en Inglaterra. Que pretende ser una guía general para el conocimiento de los documentos que competen en el estudio de Historia de América Central.Ítem Evolución de la industria de la caña de azúcar en Costa Rica (primera parte: período colonial a 1915).(Programa Centroamericano de Ciencias Sociales., 1977) Guzmán Sandoval, Hugo; Murillo Víquez, Jaime; Solís Barquero, GermanFundamentalmente la investigación de la caña de azúcar en Costa Rica pretende ofrecer un aporte al estudio de nuestra historia económica y social en un campo que, hasta el momento, no ha merecido la suficiente atención en la historiografía costarricense.Ítem Estadísticas del comercio exterior de Costa Rica: importaciones y exportaciones (1907-1946)(Programa Centroamericano de Ciencias Sociales., 1977) Albarracín González, Priscilla; Pérez Brignoli, HéctorLa construcción del Estado Moderno, ilustrada sobretodo por los países de Europa Occidental, nos proporciona los antecedentes más significativos de los que a menudo se denominan la era proto-estadística. con esto, se hace alusión a la disponibilidad de recuentos masivos que son susceptibles de tratamiento estadístico moderno, aún cuando la recolección de dicha información no se efectuara con esa finalidad, sino respondiendo a intereses políticos más concretos: fiscales, religiosos, militares, etc.Ítem Las transacciones inmobiliarias en el Valle Central y la expansión cafetalera de Costa Rica (1800-1850)(Programa Centroamericano de Ciencias Sociales., 1976) Baires Martínez, YolandaEl movimiento de las transacciones se considera como un indicador de los cambios en la tenencia y uso de la tierra, reflejando el complejo proceso de reorganización espacial de la economía de Costa Rica en el período de la primera expansión cafetalera.Ítem Historia del vocabulario político en Costa Rica: estado, república, nación y democracia (1821-1949).(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1994) Acuña Ortega, Víctor HugoEn Costa Rica en la década de 1980, en el contexto de la guerra en América Central, los historiadores fuimos testigos de un caso típico, para utilizar el término de Eric Hobsbawm, de invención de la tradición para fines de lo que Rousseau denominó la religión cívica nacional.Ítem " Ya me es insoportable mi Matrimonio" Abuso de las Esposas: Insulto y maltrato físico en el valle Central de Costa Rica. (1750-1850)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1994) Rodríguez Sáenz, EugeniaLos objetivos de este documento son explorar las principales tendencias y actitudes de la sociedad del Valle Central con respecto al problema de la violencia doméstica, entre 1750-1850; y revalorar para ese espacio y período el papel de la mujer costarricense.Ítem Nicaragua: Identidad y Política(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1995-06) Acuña Ortega, Víctor HugoEste boletín contiene dos artículos, el primero del investigador Víctor Hugo Acuña, que nos cuenta sobre el Encuentro Multidisciplinario sobre Nacionalismo e Identidad llevado a cabo por el Instituto de Historia de Nicaragua de la Universidad Centroamericana (UCA). El segundo artículo es sobre el barrio Amón, ubicado en San José y su relación con la burguesía costarricense de la Investigadora Florencia Quesada Avedaño.Ítem 1848 y 1948: dos Repúblicas y dos identidades(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1995-03) Muñoz Guillén, MercedesEste Boletín contiene dos artículos, el Primero de la investigadora Mercedez Muñoz Guillén, quién escribe sobre las construcción de la identidad nacional de los individuos de la Primera República. El segundo artículo es escrito por Arturo Taracena, el cual trata el tema de la sublevación de indígenas y en los Altos de Guatemala durante laépoca de la federación Centroamericana.Ítem " Emos pactado matrimoniarnos". Familia, comunidad y alianzas matrimoniales en San José (1827-1851)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1994) Rodríguez Sáenz, EugeniaEl propósito de este trabajo, es explorar cómo y por qué diferían las actitudes hacia el matrimonio según la extracción social de las parejas, en el San José de 1827-1851.Ítem NACION Y CLASE OBRERA EN CENTROAMERICA DE LA ÉPOCA LIBERAL (1870-1930)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1993) Acuña Ortega, Víctor HugoEl objetivo del artículo es tratar de observar el proceso de interiorización de la conciencia nacional entre los sectores trabajadores urbanos en Centroamérica en el período de hegemonía política e ideología de los liberales.Ítem Tiyita bea lo que me han echo: estupro e incesto en Costa Rica, 1800-1859.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1993) Rodríguez Sáenz, EugeniaDebido a la escasez de investigaciones históricas sobre la sexualidad en el área centroamericana, el presente artículo tiene un marcado carácter exploratorio: su propósito es avanzar en este campo a partir del análisis de la violencia sexual contra las mujeres en Costa Rica del periodo 1800-1850.Ítem Medios de comunicación y transporte en Costa Rica durante la época colonial.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1988) Solórzano Fonseca, Juan CarlosDesde los inicios del establecimiento de los españoles en territorio costarricense, estos buscaron rutas de comunicación entre su asiento principal, Cartago y los diversos pueblos indios circunvecinos, empleando al principio los senderos de origen prehispánico, concebidos para su recorrido a pie.Ítem Crecimiento demográfico de América Latina en los siglos XIX y XX: problemas, métodos y perspectivas.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1989) Pérez Brignoli, HéctorEl crecimiento demográfico de América Latina en los últimos dos siglos tiene mucho de original. En general: el crecimientos fuer rápido en la segunda mitad del siglo XVIII, se tornó más lento durante la primera mitad del siglo XIX, y cobró particular intensidad entre 1850 y 1950. Entre 1950 y la década de 1970 se volvió explosivo, y en los últimos años ha tendido a declinar.Ítem Comercio exterior de Costa Rica durante la primera mitad del siglo XVIII.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1988) Solórzano Fonseca, Juan CarlosAl iniciarse el siglo XVIII las tradicionales vinculaciones comerciales entre Costa Rica y el exterior empiezan a modificarse. A finales del siglo XVI y principios del XVII Costa Rica había logrado un estable comercio con el istmo panameño. Del interior del país se exportaban abastas tanto hacia la ciudad de Panamá como a Portobelo, en el Caribe panameño.Ítem " Un Bandolero lo persigue". Cine Policíaco y sociedad en Costa Rica del siglo XX(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1996-04) Morera Salas, MartaEste artículo trata el tema de la aparición del cine como entretenimiento popular, empezaron a gestarse en torno suyo una serie de relaciones en las que tomaron parte tanto el Estado.Ítem " Ángeles en las imprentas"(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1996-03) Rodríguez Sáenz, EugeniaEste artículo trata sobre las iniciativas públicas y privadas que impulsaron la apertura de una serie de cursos de contabilidad, telegrafía y taquigrafía en el Colegio de Señoritas, en la capacitación de talleres de impresión, y la fundación de la Escuela de Tipografía en 1906 y de la Escuela de Telegrafía en 1924.Ítem PRIMERA CABALGATA DE LA GUANACASTEQUIDAD PRO REINVINDICACION DEL CAMINO DEL ARREO(Centro de Investigaciones Históricas de América Central., 1997-06) Quirós Vargas, ClaudiaEsta investigación trata de explicar la esencia de la guanacastequidad. A partir de este tema se incluye el tema del " Camino del Arreo".