Números de la Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Números de la Revista por Autor "Beldarraín Chaple, Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El Cólera en la Habana en 1833. Su impacto demográfico(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) Beldarraín Chaple, Enrique; Espinosa Cortés, Luz MaríaEl cólera es una enfermedad infectocontagiosa que causa grandes epidemias, evoluciona por pandemias y en lugares donde el saneamiento ambiental básico es deficiente y no se aplican estrategias coherentes de control de la enfermedad puede llegar a convertirse en endémica. Este mal arribó a Cuba en 1833, como parte de la segunda pandemia mundial. Se plantea que su entrada pudo evitarse, pero los intereses económicos y políticos del grupo social en el poder provocaron que se debilitaran las medidas de acordonamiento sanitario y que oficialmente la enfermedad se declarara controlada, mientras que en realidad, la morbilidad y mortalidad se mantuvieron durante más tiempo. Por lo anterior, la presencia del cólera en La Habana tuvo un fuerte impacto demográfico y se estima que el diez por ciento de la población falleció por su causa. El objetivo de esta investigación es documentar la llegada del cólera a Cuba y su impacto demográfico, para lo cual se siguió el método histórico. La técnica utilizada es la revisión documental, mediante la cual se examinaron y transcribieron documentos de archivos; además se analizaron informes y se consideró la literatura científica publicada en la época sobre la epidemia en Cuba y en la región caribeña. Aunque se encontró evidencia del elevado índice de mortalidad causado por este mal, no fue posible establecer una cifra definitiva, pues las fuentes estadísticas son parciales, sin embargo se demuestra que hubo una mayor afectación entre la población negra y la clase pobre.Ítem LAS INSTITUCIONES Y LA SALUD PÚBLICA EN CUBA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) Beldarraín Chaple, EnriqueEn este documento se estudia el desarrollo institucional y los hechos principales de la salud pública en Cuba a principios del siglo 20. Se hace hincapié en algunos de esos hechos como la campaña general y saneamiento ambiental que se inició en 1899 en un intento de mejorar la salud de la población, con resultados positivos. Otro hecho importante es el desarrollo de la atención de la salud cubana, dirigida por el Dr. Carlos J. Finlay y la Escuela Cubana de sanitaristas. En 1909 la Secretaría de Sanidad y Beneficencia fue creada y múltiples objetivos se lograron tales como la erradicación de la fiebre amarilla (1908), la peste bubónica (1915) y la viruela (1923). En 1927 se creó el Instituto Finlay. El patriotismo impulsó la lucha para mejorar la salud en Cuba.