Números de la Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Números de la Revista por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica (1800-1949).(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-01) Marín Hernández, Juan JoséEl presente artículo pretende, además, estudiar un escenario oculto de la lucha de clases, la contienda que se libró entre la terapéutica liberal y las prácticas herbolarias tradicionales. Analizaremos el contexto social en donde se desarrolló la ciencia médica, dando cuenta de cómo los avances científicos en Costa Rica muchas veces se enmarcaron en un contexto de disputa social, es decir, de pugnas y conflictos entre los diferentes grupos sociales involucrados.Trataremos de responder a diversas interrogantes, entre ellas cómo y de qué manera los argumentos de la ciencia sanitaria y terapéutica se insertaron en la ideología dominante, desde cuándo se comenzaron a difundir los principios higienistas y eugenésicos en la sociedad costarricense, quiénes se encargaron de extender y salvaguardar esa racionalidad científica, qué ámbitos y cómo afectaron dichas ideas la vida de los sectores populares.Ítem "El primo" de Jenaro Cardona: Variaciones sobre el tema de la modernidad en el San José finisecular(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-01) Quesada Soto, ÁlvaroEste trabajo procura retomar –ubicándolas en el contexto socio-cultural del cambio de siglo-- las apreciaciones de Abelardo Bonilla sobre El primo como novela urbana, que elabora la imagen de un San José finisecular con pujos crecientes de pequeña metrópolis burguesa, oscilante entre el nacionalismo y el cosmopolitismo, entre la tradición y la modernidad. Con ese objeto se tratará primero de reconstruir, con base en algunas investigaciones recientes, el contexto dialógico, histórico, discursivo y cultural, que gesta esta novela.Ítem LA CREACIÓN DE COOPESILENCIO Y LA CONTRIBUICIÓN DE LAS MUJERES CAMPESINAS EN SU EDIFICACIÓN(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Marín Hernández, Juan JoséEl presente artículo tiene por objetivo presentar mediante testimonios orales, el proceso de creación de Coopesilencio y la activa participación de las mujeres en este sentido.Ítem Lista de los trabajos finales de graduación presentados en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica según año, autor (a), título y modalidad (1945-1999)(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Díaz Bolaños, RonaldLista de los trabajos finales de graduación presentados en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica según año, autor (a), título y modalidad (1945-1999) Esta página es parte de un proyecto llevado a cabo por Ana Cecilia Román Trigo, Profesora de la Escuela de Historia y Egresada de la Maestría de Historia de la Universidad de Costa Rica.Ítem Dotar de Voto Político a la Mujer. La Liga Feminista y la Redefinición de las Relaciones de Género (1923-1949)(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Rodríguez Sáenz, EugeniaLa participación de las mujeres costarricenses en la dinámica política tiene una larga trayectoria, la cual es mucho más visible a principios del siglo XX, al calor de la efervescencia socio-política y electoral y de la expansión de la prensa de la época. Sin embargo, la historia tradicional ha contribuido a invisibilizar el aporte femenino como sujeto histórico y a presentar una imagen de las mujeres como agentes sumisos y pasivos replegados en la esfera doméstica, incapaces de ejercer un papel activo y contestatario ante las desigualdades de la sociedad patriarcal, en los movimientos sociales y como miembras de organizaciones y de los partidos políticos. Además, asociado con estos mitos está el de que el derecho al voto femenino, ha sido producto de una concesión de los políticos hacia las mujeres, por su amplia participación especialmente en la coyuntura socio-política de la década de 1940.Ítem FINANZAS Y HACIENDA EN LOS TERRITORIOS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. REVISTA DE UNA DÉCADA HISTORIOGRÁFICA, 1988-1998.(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Hernández, BernardoEn el planteamiento de una síntesis sobre las últimas contribuciones a la historia de la hacienda y de las finanzas surgen diversas preguntas que aquí podemos señalar a modo de preámbulo: ¿la producción bibliográfica reciente es la más original y conectada con las líneas de investigación sobre la Europa de los siglos XVI y XVII?, ¿qué aportan los numerosos artículos y monografías a las tesis establecidas por las grandes obras de los historiadores sobre los reinados de los Austrias (Ramón Carande, Antonio Domínguez Ortiz, Felipe Ruiz Martín, Modesto Ulloa, Manuel Garzón Pareja)?, ¿cuáles son, actualmente, los vacíos o las plenitudes de la investigación en historia de la haciendaespañola de los siglos XVI y XVII? Por supuesto, estos interrogantes necesitan un extenso razonamiento, pero nos permiten establecer nuestros puntos de partida.Ítem La primera modernización de la caficultura costarricense (1890-1950)(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Naranjo Gutiérrez, CarlosEstudio cuyo propósito central es revelar que los cafetales de la primera mitad del siglo XX experimentaron profundas renovaciones técnicas. Iniciando en la década de 1890, tiempo de bonanza y luego del súbito desplome de precios de nuestro principal producto de exportación. Sin ambages, la "crisis cafetalera de fin de siglo" fue el detonante para que las autoridades estatales, organizaciones de productores y agentes privados observaran introspectivamente la larvada caficultura de este período. A diferencia de otras eventualidades sucedidas en esa centuria, por vez primera una crisis se vivió y percibióde manera distinta a un simple juego de bolsa y de un efecto pasajero. De igual manera, se reconocieron las limitaciones agroecológicas para aumentar la producividad como tal y la depedencia respecto de los factores naturales por encima del esfuerzo técnico de los productores. En suma, la caficultura del siglo XIX, según el criterio de los protagonistas -caficultores y difusores técnicos-, había crecido sin deberle nada a la ciencia ni a la tecnología.Ítem "Dotar de Voto Político a la Mujer" La Liga Feminista y la Redefinición de las Relaciones de Género (1923-1949)(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Rodríguez Sáenz, EugeniaÍtem LA RUTA DEL ESCLAVO EN HISPANOAMÉRICA(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 1999-10) Fernández Molina, José AntonioTexto acerca de la población afroamericana libre en la Centroamérica colonial.Ítem Maestros, oficiales y aprendices: La incipiente organización artesanal en la Cartago del siglo XVII(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2000-01) Payne Iglesias, ElizetEl trabajo artesanal era fundamental en la reproducción de las sociedades preindustriales, y en nuestro caso de las sociedades coloniales. A la llegada de los europeos a las Indias se produjo el trasplante de ciertas instituciones de carácter hispánico. Este nuevo espacio creó las condiciones que le dieron rasgos propios a las sociedades coloniales como fue el caso de las organizaciones gremiales y en su defecto, de las actividades artesanales que manifestaron cierta tradición gremial. En estos términos hemos de analizar aquí la organización artesanal de Cartago en el Siglo XVII, como resultado de su propia especificidad, así como el rumbo de las actividades artesanales.Ítem Lista de tesis de Maestría en Historia presentadas en el Posgrado de Historia de la Universidad de Costa Rica.(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2000-04) Román Trigo, Ana Cecilia; Díaz Bolaños, RonaldLista de tesis en Maestría en Historia presentados en el Postgrado de Historia, Universidad de Costa Rica, según año, autor (a), título y modalidad (1982-2000)Ítem León Fernández Bonilla y la historiografía costarricense(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2000-04) Quesada Camacho, Juan RafaelSe ha afirmado, con gran justicia que León Fernández Bonilla fue el fundador del Archivo Nacional, “granero” del historiador”, según la hermosa metáfora de Lucien Febvre. En efecto, don León, como se ha acostumbrado llamarlo, ocupó un lugar de primer orden en el origen de los estudios históricos en Costa Rica. ¿En qué contexto se dio su contribución a la historiografía costarricense?Ítem Ricardo Fernández Guardia: En el cincuentenario de su muerte (1867-1950).(Escuela de Historia,Universidad de Costa Rica, 2000-04) Quesada Camacho, Juan RafaelEs incuestionable que una de las figuras más destacadas de la historiografía costarricense fue Ricardo Fernández Guardia. Sobre él se han escrito numerosos artículos y ensayos, por tanto, en este corto espacio apenas será posible esbozar algunas ideas acerca de quién en un momento de su prolífica vida, fue llamado el “príncipe de los historiadores costarricenses”.Ítem Lista de tesis de Maestría en Historia presentadas en el Posgrado de Historia de la Universidad de Costa Rica.(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2000-04) Román Trigo, Ana Cecilia; Díaz Bolaños, RonaldLista de tesis en Maestría en Historia presentados en el Postgrado de Historia, Universidad de Costa Rica, según año, autor (a), título y modalidad (1982-2000)Ítem Entender la diversidad ambiental, cultural y social de Costa Rica: El libro de geografía de Costa Rica para niños de 4 grado de escuela.(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2000-04) Carvajal Alvarado, GuillermoEste libro forma parte de un proyecto mayor cuyo objetivo es dotar a los estudiantes de 1,2, y 3 ciclo de la Enseñanza General Básica de libros de textos. La serie lleva el nombre de Hacia el siglo XXI y fue elaborada por profesores universitarios de cada una de la especialidades. El objetivo de la serie es no sólo dotar a los niños y niñas que cursan estos ciclos de textos de un alto contenido científico, sino a la vez introducir nociones novedosas desde el punto de vista pedagógico, que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, que permitan innovador la enseñanza de la geografía desde la más temprana infancia. Por eso se buscó usar el aparato conceptual y técnico propio de la geografía y de la historia, aunque el libro versa en más de un 90 por ciento en temas propio de la geografía.Ítem Programas radiales, Estado e Identidad Nacional Costarricense (1938-1939).(Escuela de Historia, universidad de Costa Rica, 2000-04) Urbina Gaitán, ChesterA finales de los años treinta se desplegó en el país una gran promoción de programas radiales, donde personajes de origen humilde reforzaban con sus presentaciones la identidad nacional que los gobernantes venían promoviendo. Entre las primeras radioemisoras que sacaron al aire este tipo de transmisiones se destacan para abril de 1938 "Atenea" y sus programas nocturnos de "Las dos ticas" Leila Alvarado y Carmen Granados. Un mes después "Nueva Alma Tica" daba a conocer al "Gordo Ortiz" y al "Flaco Castillo" con sus imitaciones de locutores nacionales. En noviembre "La voz de la Víctor" transmitía las charlas festivas del humorista "Concho Vindas" - imitador del habla campesino - junto con la "Marimba Escazú" y "Zoilo Peñaranda". Este último programa era patrocinado por la Tabacalera Costarricense S.A.Ítem Del espontaneismo a la acción concertada: Los trabajadores bananeros de Costa Rica 1900-1955.(Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia, 2000-04) Hernández, CarlosLa Vertiente Atlántica era un mundo aparte, un mundo débilmente articulado por el ferrocarril y el telégrafo, al que se aludía indiferentemente como "el reino del banano". Una región que se insinuaba como una especie de tierra prometida para algunos, pero que era un verdadero infierno para otros. En ella, desde un principio se desarrolló un patrón de relaciones sociales y control político realmente excepcionales, que puede decirse,"hacía los honores" a niveles de protesta y formas de organización obrera también muy singulares.Ítem Desde La Manigua (La inmensidad de la esperanza en América Latina).(2011-10-04) Quesada Monge, RodrigoConferencia inaugural para el congreso REPERTORIO AMERICANO Y LAS REVISTAS CULTURALES EN NUESTRA AMÉRICA. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Octubre de 1999.Ítem Costa Rica en el siglo XX.(2011-10-04) Acuña Ortega, Víctor HugoEn el siglo XX, la sociedad costarricense se hizo mucho más compleja y diversa; bastaría comparar la estructura de oficios y ocupaciones de fines delsiglo XIX con la actual para comprobar cuan grande ha sido el cambio. El presente artículo procurará recorrer los cambios más importantes ocurridos en Costa Rica durante el siglo XX y esbozar algunos aspectos que hacen del país un caso especial en Latinoamérica.Ítem Movimientos sociais rurais nos anos 90.(2011-10-06) Ricci, RudáEl concepto surge en el movimiento social moderno. En 1840, Lorenz von Stein argumenta la necesidad de una ciencia de la sociedad que se dedica al estudio de los movimientos sociales, en particular, el estudio del movimiento obrero francés y el socialismo. El tema llega en medio de un proceso de enajenación de las instituciones públicas y algunos segmentos urbanos frente a la rápida industrialización de Europa.