Números de la Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Números de la Revista por Título
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A Tele que cumple 35 años. La luna y los técnicos del ICE.(2011-10-06) Amador, José LuisLa historia de las telecomunicaciones en nuestro país es una historia hermosa, rica en héroes anónimos, antes y después del ICE, desde el telégrafo hasta Internet. Sin embargo hasta hace poco, el país no contaba con un documento que sintetizara esa importante página de nuestro pasado. Por ese motivo, mientras estuvimos al frente de la Oficina de Patrimonio Histórico y Tecnológico del ICE, nos dimos a la tarea de contratar profesionales que elaboraron la historia de las telecomunicaciones en Costa Rica, desde sus albores, hasta la creación del ICE.Ítem Acerca de los orígenes de las festividades de la Virgen del Mar en la ciudad de Puntarenas(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2015-07) Arias Alpízar, Luz Mary; Abarca Hernández, OriesterLa advocación de la Virgen del Carmen es una tradición de origen europeo que se difundió en América al menos desde el siglo XVII. En su versión de Virgen del Mar se propagó desde España. Instituidas por el presbítero José Daniel Carmona en 1914, en la ciudad de Puntarenas, se celebran las festividades de la Virgen del Mar como un conjunto de actos religiosos que también suponen la confluencia de intereses económicos y políticos.Ítem ACERCAMIENTO CRÍTICO AL HOLISMO EN LA EDUCACIÓN INICIAL: UNA DISCUSIÓN METODOLÓGICA(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-10) Orozco Castro, Cynthia; Durán Rodríguez, Maricel; Fernández Orozco, EvelynEl artículo expone una experiencia de investigación-acción en la cual se llevó a cabo un acercamiento crítico a las actividades y espacios organizados en los distintos ambientes propiciados para la niñez en dos aulas de dos centros infantiles universitarios: Centro Infantil Laboratorio y Centro Infantil Ermelinda Mora. Tomando en cuenta los retos educativos que surgen en nuestra era, la investigación se focalizó en aulas que utilizaban modalidades de atención infantil que pretenden ser holistas y críticas, evaluando la coherencia entre las metas educativas de este paradigma y las acciones cotidianas desde la problematización del currículo oculto y sus implicaciones. Se asume la investigación cualitativa con miras a la decodificación y transformación de los espacios educativos, desde una acción dialógica y propositiva.Ítem Análisis comparati vo del impacto y percepciones sobre el Turismo de los pobladores de las comunidades de Barrio el Carmen y Juanito Mora en Puntare nas, Costa Rica 2011(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Bartels Villanueva, JorgeEste trabajo se basa en los datos de la encuesta realizada en dos comunidades del cantón de Puntarenas, uno de los principales centros históricos del turismo en el país, las cuales presentan grandes diferencias en sus orígenes y en la condición socioeconómica de sus pobladores, como son Juanito Mora, ubicada en el distrito de Barranca y El Barrio el Carmen, ubicada en el distrito central de Puntarenas y parte integral de lo que se conoce como el casco de la ciudad del mismo nombre. El objetivo de la investigación era determinar el impacto del turismo sobre estas comunidades y más específicamente se quería caracterizar a los hogares, conocer la composición de la población económicamente activa, conocer la fuente de los ingresos individuales y familiares y las opiniones que esa población tiene sobre el turismo, la cultura local y el papel de las instituciones locales en el desarrollo de esas comunidades. Esto con el objeto de proporcionar información a los tomadores de decisiones a nivel comunal. En este caso se va a comparar una serie de variables sociodemográficas y de opinión obtenidas en dos comunidades del mismo cantón, pero que presentan características diferentes, ubicadas en un foco de turismo nacional, para determinar cómo perciben los pobladores de dichas comunidades al turismo, como actividad económica y el aporte que la misma le brinda al desarrollo local.Ítem Antiimperialismo y reafirmación nacional. Los actos de inauguración del Monumento a Juan Rafael Mora Porras (1929).(2011-10-06) Urbina Gaitán, ChesterPara 1929, la posición de Costa Rica entre dos protectorados estadounidenses - Nicaragua y Panamá - originó un debate alrededor de la cuestión nacional y el antiimperialismo, el cual fue enriquecido por el surgimiento de las ideas socialistas y la experiencia reformista.Ante tal situación, la clase gobernante buscó legitimarse y reafirmar la identidad nacional costarricense con la erección del monumento al Ex-Presidente Juan Rafael Mora Porras el 1° de mayo de ese año, hecho que será explicado a continuación.Ítem ASILO Y DETENCIÓN. LOS GUATEMALTECOS DE 1954 EN LA ARGENTINA DE PERÓN(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2015-07) Carla Rostica, Julieta; Pedroni, Nicolás; Sala, LauraTras el golpe de Estado de junio de 1954, en Guatemala se produjo un asilo político en masa. El gobierno argentino recibió cerca de doscientas personas, entre las que se encontraban importantes figuras del Partido Guatemalteco del Trabajo. No obstante, a los pocos días de haber llegado al país, un grupo de más de treinta guatemaltecos fueron detenidos y apresados en la cárcel de Villa Devoto. El artículo tiene por objetivo abordar tres dimensiones, desde la perspectiva de la sociología histórica, que permiten dar cuenta de las condiciones de posibilidad de este acontecimiento: la ideológica, la normativa y la política exterior del Gobierno de Juan Domingo Perón. El trabajo nos permitirá adentrarnos en la complejidad y ambigüedad que caracterizó a los populismos clásicos de América Latina y resultará una excusa para reponer la década del cincuenta, generalmente opacada por las décadas del sesenta y setenta, como coyuntura crítica para explicar las condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina.Ítem Autobiografía de Sabino José Luis Sáenz Masís (Luis Sáenz) 1902-1981.(2011-10-06) Sáenz Cruz, LuisRecopilación por el Ingeniero Luis Sáenz Cruz.Ítem La autoestima en el repitente.(2011-10-11) Rojas Rodríguez, María EugeniaEl objetivo del presente trabajo consiste en establecer el perfil de la Autoestima de los estudiantes repitientes de sétimo año, en el Colegio Técnico Mario Quirós Sasso , ubicado en el Cantón de la Unión en Cartago, fundado en 1967 como un coledio académicoÍtem El beneficiado del café, ¿Fue un factor de contaminación en la segunda mitad del siglo XIX?(2011-10-13) Román Madrigal, José GabrielLa actividad cafetalera no es una actividad exclusivamente agrícola, al involucrar un componente esencialmente de procesamiento industrial como es el beneficiado, a partir del cual se obtiene el producto de comercialización. Este procesamiento es altamente demandante en agua, por lo que los beneficios se ubican en las cercanías de los ríos, tanto para obtener el agua para el proceso mismo como una vía para la expulsión de desechos. Ahí se establece una importante fuente de contaminación. Aun cuando el beneficiado va aparejado al cultivo del café, este como fuente de contaminación es un hecho poco documentado para el siglo XIX. En ese sentido, el presente trabajo busca demostrar la presencia de la contaminación en el período comprendido entre 1850 y 1900Ítem BIOBIBLIOGRAFÍA DEL DR. VÍCTOR HUGO ACUÑA ORTEGA, HISTORIADOR COSTARRICENSE(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Alvarado-Barrientos, VanessaÍtem LOS BOYEROS EN EL NOROCCIDENTE DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-10) Rodríguez Sancho, JavierEn este artículo, se interpreta un fragmento de la historia “nacional” delineada por un oficio en torno a los transportes que estuvo matizado por varios aspectos de la vida rural de los siglos XIX y XX. La denominada sección noroccidental del Valle Central de Costa Rica, que comprende los actuales cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Grecia, Valverde Vega, Poás, Atenas y Zarcero fue acoplada paulatinamente a la economía “nacional” con el soporte de un oficio como el “boyeo”. La región se convirtió en uno de los escenarios de los boyeros, quienes ofrecieron sus servicios de acarreo, un recurso complementario de la economía rural.Ítem LOS CAMINOS DE LA HISTORIA LOCAL EN SAN RAMÓN(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2015-10) Castro Sánchez, SilviaEste artículo presenta un repaso de las formas en que se ha escrito la historia del cantón de San Ramón, desde 1917 al 2009.Mediante una cronología dividida en tres períodos, se discuten los estilos empleados en las historias de este lugar. Se destacan, especialmente, las formas en que trabajan historiadores locales académicos, así como los historiadores locales “por vocación” o sin formación académica. También se incluyen algunas reflexiones para fortalecer el estudio de la historia local de San Ramón, ya que esta, pese a su trayectoria, proporciona un conocimiento fragmentario del pasado de esta comunidad.Ítem LA CARA DE LA PATRIA EN PAPEL Y METAL: LA ESCULTURA EN LA FILATERÍA Y NUMISMÁTICA(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Jiménez Morales, LeoncioEl presente artículo estudia la visión y percepciones trasmitidas sobre las esculturas monumentales existentes en Costa Rica, que se representan en las estampillas postales, monedas y billetes emitidos en el país. De esta manera se analizan los posibles mensajes que el Estado costarricense difundía y promocionaba al vincular con la escultura monumental, que constituye un instrumento de propaganda estatal por sí misma, con otros medios de impacto masivo contralados por el Gobierno.Ítem CIUDADANÍA, DERECHOS POLÍTICOS Y CONCIENCIA DE CLASE. LA CUESTIÓN DE LA NATURALIZACIÓN DE LOS EXTRANJEROS EN LOS ORÍGENES DEL SOCIALISMO ARGENTINO(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2015-07) Poy, LucasEn la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, el crecimiento económico basado en la exportación de materias primas y la llegada de capitales extranjeros se combinaba con un régimen político restrictivo, caracterizado por prácticas fraudulentas y una reducida participación electoral. A pesar de que la legislación garantizaba el sufragio universal para los argentinos varones adultos, la existencia de una gran proporción de inmigrantes colocaba el problema de la participación de los extranjeros como un aspecto crucial. A partir de un extenso análisis de la prensa partidaria, este artículo analiza el modo como el Partido Socialista argentino, desde su misma fundación, abordó la cuestión de la naturalización de los extranjeros, la que aparecía como un paso indispensable para desarrollar una estrategia orientada a la lucha electoral, pero al mismo tiempo representaba una demostración de conciencia de los propios trabajadores que debía ser estimulada. A su vez, esta apelación a la naturalización enfrentó, desde fechas muy tempranas, una serie de escollos relacionados con la resistencia de numerosos trabajadores a renunciar a su nacionalidad de origen, así como la imposición de diversas trabas burocráticas, a partir de la sanción de la Ley de Residencia.Ítem El Cólera en la Habana en 1833. Su impacto demográfico(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-01) Beldarraín Chaple, Enrique; Espinosa Cortés, Luz MaríaEl cólera es una enfermedad infectocontagiosa que causa grandes epidemias, evoluciona por pandemias y en lugares donde el saneamiento ambiental básico es deficiente y no se aplican estrategias coherentes de control de la enfermedad puede llegar a convertirse en endémica. Este mal arribó a Cuba en 1833, como parte de la segunda pandemia mundial. Se plantea que su entrada pudo evitarse, pero los intereses económicos y políticos del grupo social en el poder provocaron que se debilitaran las medidas de acordonamiento sanitario y que oficialmente la enfermedad se declarara controlada, mientras que en realidad, la morbilidad y mortalidad se mantuvieron durante más tiempo. Por lo anterior, la presencia del cólera en La Habana tuvo un fuerte impacto demográfico y se estima que el diez por ciento de la población falleció por su causa. El objetivo de esta investigación es documentar la llegada del cólera a Cuba y su impacto demográfico, para lo cual se siguió el método histórico. La técnica utilizada es la revisión documental, mediante la cual se examinaron y transcribieron documentos de archivos; además se analizaron informes y se consideró la literatura científica publicada en la época sobre la epidemia en Cuba y en la región caribeña. Aunque se encontró evidencia del elevado índice de mortalidad causado por este mal, no fue posible establecer una cifra definitiva, pues las fuentes estadísticas son parciales, sin embargo se demuestra que hubo una mayor afectación entre la población negra y la clase pobre.Ítem CONDICIÓN ECONÓMICA E INSTITUCIONAL DE LAS POBLACIONES ADYACENTES A LA RESERVA BIOLÓGICA ALBERTO MANUEL BRENES(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-10) Guido Granados, Ismael G.El conocimiento que se tenga sobre las condiciones económicas e institucionales que presentan las comunidades vecinas a las áreas protegidas es fundamental para consolidar el esfuerzo de conservación que se esté ejecutando en ellas y también para alcanzar las mejores condiciones de los habitantes de las comunidades. De este modo, se presenta la realidad que sobre estas temáticas muestra la periferia de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, en donde el ingreso económico per cápita es tan bajo que lleva a que la población se ubique en condición de pobreza extrema. A la vez no existe en estos lugares un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos. En el ámbito institucional existe una amplia cobertura del servicio eléctrico, pero no lo es así para el acceso a telefonía tanto fija como móvil y a Internet.Ítem CONSIDERACIONES SOBRE EL TURISMO EN EL BARRIO PACUARE DE LIMÓN: DATOS Y REFLEXIONES PRELIMINARES(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2013-10) Carballo Chaves, PabloEsta ponencia/artículo expone tres consideraciones a partir de la construcción previa de un Censo en el Barrio Pacuare, ubicado en el Cantón central de Limón, Costa Rica. En el caso de las dos primeras consideraciones se exponen ideas relativas al turismo y las variables de edad y sexo de los participantes en las áreas establecidas según la tipología laboral propuesta, con el fin de comparar (más allá de este documento) la situación del trabajo en el turismo con otros sectores determinados como: público, formal, informal-doméstico, otros y no ocupados. La tercera consideración aborda el tema de las opiniones de personas vinculadas o no con la actividad, sobre el turismo, principalmente en los rubros de limitación de turistas y en lo concerniente a la influencia positiva o negativa para el barrio y en general, para la provincia de Limón. Estas tres consideraciones, a partir de los datos obtenidos, permiten entrever una reflexión inicial sobre la importancia práctica que tiene el turismo en términos de empleo y sobrevivencia, así como en la construcción simbólica del turismo/turista no-limitado (desde códigos estatales, por ejemplo) y la disposición a preferir las consecuencias generadas por la presencia masiva de turistas, a las derivadas del fenómeno contrario, o sea, la disminución en la afluencia turística. Lo anterior, manifiesta una prevalencia del tema económico sobre otros intereses sociales, ya que, pese a reconocer y valorar problemáticas de tipo ambiental, entre otras, el presupuesto económico condiciona las decisiones y los apoyos respecto a la actividad turística.Ítem LA CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA CALIDAD DEL CAFÉ Y DEL BANANO DE COSTA RICA. UN ANÁLISIS COMPARADO 1890-1950(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2015-01) Izquierdo Vázquez, Carlos DanielÍtem UNA CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MICROHISTORIA: CURRIDABAT, SU PAISAJE CAFETALERO Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO CATÓLICO, 1850-1950(Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, 2014-09) Marchena Sanabria, JorgeLa presente investigación se concentra en analizar el desarrollo de la comunidad de Curridabat durante la primera mitad del siglo XX, a partir de una perspectiva vinculada a la microhistoria y tomando en cuenta algunos postulados de la geografía histórica. De este modo, los tres ejes centrales son la caracterización del paisaje cantonal, la presencia medular del cultivo café y la influencia que tuvo la reconstrucción del templo católico. Esto último, influyó en cierto grado, a estimular el proceso de urbanización que se daría en las siguientes décadas; pues el inmueble funcionó como un punto de referencia para las identidades locales.Ítem Control social y diversión pública en Costa Rica (1880-1930).(2011-10-11) Enríquez Solano, FranciscoEl control social de las diversiones públicas en Costa Rica se empieza a sistematizar tras la llegada de los liberales al poder, a finales del siglo XIX. Sin embargo la Iglesia católica también pone en práctica una serie de restricciones dirigidas a controlar y a orientar la diversión. A partir de los primeros códigos se observa cómo el control es ejercido por todo un aparato burocrático que tiende a orientar requerimientos y procesos para el funcionamiento de cada diversión pública. Debido a que las leyes son generales y de acatamiento obligatorio, rigen para todo el país, a excepción de la salvedad que aparece en los reglamentos donde se hace distinción de ciudades y pueblos, o donde se dan disposiciones que cambian según el número de habitantes. Por ello el análisis del control social se hace a partir de las diversiones, bajo el supuesto de que ellas norman la vida de las comunidades rurales del Valle Central.