Libros Historia Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros Historia Social por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abrapalabra. La magia de las palabras y la historia de vida(Ediciones PENSANDO EL SUR (Publicación electrónica), 2020) Amador, José LuisEste libro de José Luis Amador es un viaje que nos lleva por diferentes mundos, desde los trabajadores de túnel de los proyectos hidroeléctricos, hasta los indígenas, chiricanos, campesinos y antiguos bananeros del sur de Costa Rica. Amador es antropólogo social. En este documento nos ofrece un recuento de 30 años de experiencia profesional, utilizando el método de investigación denominado “historias de vida”. Sobre este libro, la historiadora Carmen Murillo ha dicho lo siguiente: “A lo largo de su práctica profesional, José Luis ha enfatizado en una de las herramientas más poderosas y significativas dentro del arsenal clásico de la Antropología: la historia de vida. Con ella se lanza al encuentro de múltiples personas que, como testigos vivenciales de su tiempo y espacio, articulan el relato de sus vidas”. ¡Abra-Palabra! La magia de las palabras y las historias de vida, hace aportes metodológicos y discute cuándo y cómo utilizar la historia de vida. Expone razones para su uso, según diferentes contextos sociales y ocasiones.Ítem Calendario 2000: La Campaña Nacional 1856-1857: Colección de pinturas del Museo histórico cultural Juan Santamaría(Editorial de la Universidad de Costa Rica., 2000) Molina Jiménez, IvanCalendario. Expone la colección de pinturas del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Recupera visualmente la guerra de 1856-1857.Ítem Centroamericanos con rumbo al norte: migraciones, violencias y subjetividades en la narrativamexicana y centroamericana del siglo XXI(2023) Cubillo Paniagua, RuthEste libro estudia las representaciones de la violencia subjetiva ejercida sobre las vidas de los migrantes centroamericanos con rumbo al norte, con el fin de vislumbrar los nexos entre estas formas de violencia y la violencia sistémica o estructural, desde la perspectiva de cuatro escritores mexicanos: Rafael Ramírez, Antonio Ortuño, Emiliano Monge y Juan Pablo Villalobos.Ítem Ciencia social en Costa Rica: experiencias de vida e investigación(EUNA, 1998) Edelman, MarcEl libro se compone de cuatro ensayos que aparte de su carácter autobiográfico y emotivo, exploran vínculos entre Costa Rica y los otros países de Centroamérica; discuten los avances y las limitaciones de las ciencias sociales en el istmo; evidencian el trasfondo teórico, metodológico y epistemológico de toda construcción de conocimiento; colocan las relaciones Norte-Sur en el extremo visible de las experiencias vividas; y evalúan las actuales políticas económicas y sus efectos en la dinámica social y en la cultura.Ítem Civilizando a Costa Rica: La Configuración de un sistema de control de las costumbres y la moral en la provincia de San José, 1860-1949.(Escuela de Historia, 2000) Marín Hernández, Juan JoséTesis para optar por el grado de doctor en Historia, Universidad Autonóma de BarcelonaÍtem Clío radiografiada. Alcances y límites de la profesionalización historiográfica en Costa Rica (2010-2019)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central- UCR, 2020) Molina Jiménez, IvánEl presente avance identifica algunas de las características principales de los costarricenses graduados en Historia, en el país y en el exterior, en los quinquenios 2010-2014 y 2015-2019, y de sus contribuciones a la disciplina. Además, dado el interés de disponer de un marco comparativo básico que permita observar debidamente las innovaciones ocurridas en esos años, se partió de los datos del período 2005-2009.Ítem Construcción colegiada, dialógica y progresiva de una comprensión enriquecida del agro y la ruralidad, en perspectiva sociohistórica centroamericana(Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2020) Samper Kutschbach, MarioContextualización general y mirada retrospectiva de procesos de investigación y producción académica sobre historia agraria y rural costarricense y centroamericana desde finales de los años ochenta. Destaca contribuciones grupales e individuales relevantes, programas o proyectos y publicaciones institucionales o conjuntas sobre el desenvolvimiento del agro y la ruralidad en Costa Rica y Centroamérica. Sin realizar un análisis historiográfico exhaustivo, ofrece -desde la perspectiva del autor- una visión panorámica, identificando hitos, líneas de investigación y cuestiones medulares. Se refiere a la renovación conceptual y metodológica de los estudios históricos en el país a partir del decenio anterior, a la formación de base y de posgrado, y a los nuevos aires intelectuales y sociopolíticos en Centroamérica durante los años setenta y ochenta. Resalta la interlocución con otras ciencias sociales, estudios comparados y espacios de diálogo con diversas perspectivas académicas en los planos nacional e internacional, así como la realización de sucesivos balances historiográficos interpretativos y propositivos. Ubica la trayectoria conceptual, metodológica e investigativa del autor en el marco de procesos colegiados y esfuerzos colaborativos durante los años subsiguientes, en los espacios de encuentro entre Historia y Geografía, como también entre los estudios sobre sistemas de producción agrícolas y sobre el desarrollo rural.Ítem COVID-19 e Historia en Costa Rica: Crisis y pandemias globales y locales(Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2020) David Díaz Arias; Ronny Viales HurtadoLa historia de las pandemias en Costa Rica es todavía un terreno por roturar. En el caso de la COVID-19, apesar de su inmediatez, algunos historiadores se han interesado por estudiar sus efectos sociales, políticos, y económicos. Justamente, de esa experiencia surgió la iniciativa por inscribir un proyecto de investigación en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica (CIHAC-UCR), que integró a investigadores del campo de la historia y la salud, para desarrollar un análisis sobre las crisis, las pandemias y los efectos sociales, económicos y políticos de esos eventos. El resultado de ese esfuerzo es esta obra que está dividida en dos partes. En la primera parte, se inspeccionan las crisis del capitalismo contemporáneo y las formas en que el pensamiento latinoamericano se ha inscrito en esos momentos. La segunda parte del libro está dedicada a profundizar en varios momentos de la historia de la salud pública costarricense entre 1949 y 2022.Ítem Delito, poder y control en Costa Rica, 1821 - 2000(Alquimia 2000, 2011) Gil Zúñiga, José Daniel; Marín Hernández, Juan JoséEl libro “Delito, Poder y Control en Costa Rica. 1821 – 2000” reúne una serie de reflexiones que se hicieron entre 1989 y el 2001 sobre la problemática del control social y la delictividad. A pesar de su relativa longevidad académica el libro permite visualizar la investigación realizada sobre esas problemáticas que hasta ahora ha estado como obra “gris”, es decir, en anaqueles de bibliotecas o de archivos. El rescate se estos trabajos pretende crear una nueva discusión sobre el tema de la delictividad y el control social, en una época dominada por la construcción social del miedo y de la criminalización de la protesta popularÍtem Delito, poder y control en Costa Rica, 1821-2000(SOCIEDAD EDITORA ALQUIMIA 2000, 2000) Marín Hernández, Juan José; Gil Zúñiga, José DanielLa obra está integrada por seis artículos. Su temática es de lo más variada e intenta abarcar un período que va desde los primeros años de nuestra vida independiente hasta los albores de este siglo, presentado el mundo del conflicto, lo estigmatizado y designado como falta o delito por parte de las intelligentsias de turno, lo vivido por los ocupantes de los bajos y altos mundos, los imaginarios creados por todos ellos y la entronización mediatizada de un sistema de control.Ítem Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina(Universidad de Guanajuato. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Editorial FLACSO, 2021) Martínez Delgado, Gerardo; Mejía Pavony, Germán RodrigoEste libro argumenta y sostiene la existencia de la historia urbana como un campo específico de conocimiento, en el cual es pertinente y necesario ponderar las profundas raíces que existen respecto de las exploraciones sobre la historia de las ciudades latinoamericanas, para ubicar en qué lugar estamos en lo particular y en lo general y para pensar de forma más amplia los recorridos de la historiografía en nuestros países, aun más, los caminos de la institucionalización de las ciencias sociales, sus preocupaciones y frutos, sus espacios y condiciones de producción, las revistas, las editoriales, las instituciones, de todo lo cual hay aproximaciones en los capítulos que pueden ser conectadas en una lectura de conjunto.Ítem El país restaurado: Relatos anticipatorios(Editorial Clubdelibros., 2018) Díaz Arias, David; Herra, Rafael Angel; Miranda, Ximena; Molina Jiménez, Iván; Mora Zamora, Andrea; Rossi, Anacristina; Salaverry, Arabella; Víquez, AlíLos ocho relatos incluidos en éste libro se desarrollan en un país donde el poder está en manos de políticos evangélicos, cuyas particulares visiones del mundo, de la mujer, las relaciones de pareja, la sexualidad, el cuerpo, la educación e incluso el arte culinario, han sido plasmadas en la constitución y en las leyes, y han reformado la vida cotidiana.Ítem El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914)(Editorial de la Universidad de Costa Rica. Editorial de la Universidad Nacional, 1995) Molina, IvanHistoria del libro en la sociedad costarricense, incluye comercio del libro, producción editorial, bibliotecas. El objetivo de este libro es enfrentar la destrucción y el olvido con base en diversas fuentes documentales, en las cuales obras y folletos editados en el país o traídos de fuera, dejaron fragmentos de su tránsito. El desvelo por detectarlos se explica porque permiten explorar tópicos clave de la cultura.Ítem Entre la disciplina y la respetabilidad: la prostitución en la ciudad de San José, 1939-1949(1993) Marín Hernández, Juan Josétesis para optar por el grado de licenciatura en historia de la Universidad de Costa Rica que trata sobre los discursos de la prostitución en Costa RicaÍtem Entre política, historia y ficción. Acerca de algunas tendencias en las literaturas centroamericanas contemporáneas.(Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), UCR, 2019) Mackenbach, WernerEste texto analiza algunas tendencias en las literaturas centroamericanas, especialmente la narrativa, que se manifestaron a partir de finales de los años ochenta y principalmente en los noventa del siglo XX así como en los primeros años del nuevo siglo, momento de cambios paradigmáticos también en el campo literario de la región. Hace especial énfasis en las relaciones entre política, historia y ficción indagando las intersecciones entre cambios políticos y cambios estéticos que las han caracterizado en el umbral entre el fin de prolongados conflictos armados y la transición hacia sociedades pos -bélicas en la región. Pregunta por el papel de la literatura en estas nuevas condiciones, más allá de la “literatura comprometida.Ítem Estudios actuales de literatura comparada: teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios. Volumen 2.(Vicerrectoría de Investigación - UCR, 2019) Cubillo, Ruth; Campos, RonaldSegundo volumen de los dos que incluyen 46 trabajos, orientados a ser, en su conjunto, una contribución al desarrollo y el afianzamiento de los estudios de literatura comparada impulsados desde la Universidad de Costa Rica, partiendo de dos premisas fundamentales: la imperante necesidad de propiciar y realizar, desde la literatura, un fructífero diálogo con otras disciplinas, tales como el teatro, las artes plásticas, el cine, la historia, la filosofía y muchas otras, y el convencimiento del lugar de enunciación (América Latina, Centroamérica, Costa Rica) y su perspectiva particular de esta disciplina tan pertinente, la comparatística.Ítem Estudios actuales de literatura comparada: teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios. Volumen I(Vicerrectoría de Investigación-UCR, 2019) Cubillo, Ruth; Campos, RonaldVolumen 1 de dos volúmenes que constan de 46 trabajos. Pretenden ser, en su conjunto, una contribución al desarrollo y el afianzamiento de los estudios de literatura comparada impulsados desde la Universidad de Costa Rica, partiendo de dos premisas fundamentales: la imperante necesidad de propiciar y realizar, desde la literatura, un fructífero diálogo con otras disciplinas, tales como el teatro, las artes plásticas, el cine, la historia, la filosofía y muchas otras, y el convencimiento de que nuestro lugar de enunciación (América Latina, Centroamérica, Costa Rica) brinda una perspectiva particular de esta disciplina pertinente, la comparatística.Ítem De guerrilleros, subversivos y terroristas: Discursos sobre la violencia en el Juicio a las Juntas (Argentina, 1985)(Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), UCR, 2021) Di Stefano, MarianaEn este trabajo se propuso, desde su inicio, indagar los sentidos de los términos “violencia” y “paz” en los discursos que los militares y el sistema judicial argentino sostuvieron en el denominado “Juicio a las Juntas” de la última dictadura, que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El objetivo de la participación en el laboratorio “Visiones de Paz: Transiciones entre la violencia y la paz en América Latina” de CALAS apuntaba a analizar, desde las ciencias del lenguaje, los sentidos que pueden encerrar dichos términos. Analiza los discursos sobre la violencia sostenidos por dos instancias enunciativas protagonistas del Juicio: por un lado, el de la institución judicial, representada por los jueces y fiscales, y por el otro, el discurso militar, sostenido por los acusados, los militares que dieron su testimonio y la documentación oficial de la dictadura incorporada a los expedientes del Juicio.Ítem Historia de la infancia en la Costa Rica del siglo XX. Cinco aproximaciones(Editorial Nuevas Perspectivas, 2012) Díaz Arias, David; Botey Sobrado, Ana María; Malavassi Aguilar, Ana Paulina; Menjívar Ochoa, Mauricio; Velázquez Bonilla, CarmelaEl presente libro retoma el tema de los niños como sujetos y objetos de la historia. Desde cinco perspectivas aborda el tema de la niñez en Costa Rica. Un primer apartado acerca de la alimentación y el papel de la filantropía por medio de "La Gota de leche"; luego la construcción de la fiesta escolar como parte del proceso de formación de ciudadanos y de su conciencia cívica; el impacto de las enfermedades como la poliomielitis; el tema del trabajo infantil y su impacto en la formación de una identidad de género asociada a la "hombría" y una idea de masculinidad en relación con el desarrollo de sus cuerpos y sus emociones; finalmente el tema de los centros médicos, en este caso el Sanatorio Durán para el tratamiento de los niños con tuberculosis.Ítem Historia de la microbiología en contexto global. Estudios de caso de Costa Rica, Argentina y España -(Centro de Investigaciones Históricas de Centro América (CIHAC), UCR, 2021) Viales Hurtado, Ronny; Rodríguez Sánchez, CésarEste libro constituye un esfuerzo por historia la trayectoria del campo de la microbiología en Iberoamérica, desde una perspectiva internacional, comparada, global e interdisciplinaria. Se privilegian los estudios de caso de España, Argentina y Costa Rica, con un enfoque de estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que permite abordar temáticas como la relación entre salud y enfermedad; la institucionalización de la microbiología médica como campo de investigación y de formación y como disciplina; la relación entre ciencia y política; la relación entre sociedad y medicamentos; la construcción de redes socio técnicas y la relación entre investigación y desarrollo tecnológico entre otras.